SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo del síndrome metabólico según los diferentes intervalos de edad, en una población femenina del área de influencia de la Clínica Las Américas, en Medellín - Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

MANZUR, Fernando; ALVEAR, Ciro  y  ALAYON, Alicia. Caracterización fenotípica y metabólica del síndrome metabólico en Cartagena de Indias. Rev. Col. Cardiol. [online]. 2008, vol.15, n.3, pp.97-101. ISSN 0120-5633.

Introducción: el síndrome metabólico agrupa una serie de factores de riesgo que afectan a un mismo individuo y predisponen a enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Su detección y tratamiento precoces permiten mejorar los indicadores de salud de la población. Objetivo: describir la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes, a través de la comparación de los criterios del Tercer Panel de Tratamiento del Adulto (ATP III) y los de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), en adultos mayores de 30 años, oriundos de Cartagena de Indias. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el cual se evaluaron 749 personas de las diferentes zonas de Cartagena, por muestreo aleatorio, encuesta estructurada y consentimiento informado. Se les midió la presión arterial, y la circunferencia de la cintura, y en ayunas se determinaron niveles de glucemia, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos. Resultados: la muestra quedó conformada por 545 (73%) mujeres) y 204 (27%) hombres, con edad promedio de 51,7 ± 13 años. Con los criterios del ATP III la prevalencia del síndrome metabólico fue de 25,4% y según los de la IDF 31,5%. Para los criterios comunes fueron: hipertrigliceridemia 21,1%; hipertensión arterial 49,1% y c-HDL bajo 55,1%. Las prevalencias para los componentes no comunes de obesidad central e hiperglucemia en ayunas ATP III versus IDF fueron: 41% vs. 71% y 10% vs. 13%, respectivamente. Cconclusiones: la presencia de síndrome metabólico fue mayor cuando se aplicaron los criterios de la IDF, en especial para el género masculino. Estos resultados muestran que el síndrome metabólico presenta una alta prevalencia en Cartagena de Indias, de allí la importancia de la promoción y prevención para mejorar la calidad de vida de esta población.

Palabras clave : síndrome metabólico; enfermedad cardiovascular; diabetes mellitus; promoción; prevención.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons