SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Aneurisma mitral: una complicación poco frecuente de la endocarditis infecciosa del diafragma subaórticoComparación de dos protocolos de antibiótico profiláctico en implantes de dispositivos de estimulación cardíaca. “COMPROFILAXIA” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

GIRALDO-GRUESO, Manuel; ZARANTE, Ignacio; MEJIA-GRUESO, Alejandro  y  GRACIA, Gloria. Factores de riesgo para cardiopatías congénitas: Estudio caso control. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2020, vol.27, n.4, pp.324-329.  Epub 01-Jul-2021. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.1016/j.rccar.2019.11.008.

Objetivos:

investigar la prevalencia y los factores de riesgo en recién nacidos con cardiopatías congénitas.

Métodos:

este estudio caso control incluyó 234.386 nacimientos desde enero del 2006 hasta junio del 2013, los cuales fueron evaluados y registrados según la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) estableciendo el programa de vigilancia de defectos congénitos de Bogotá.

Resultados:

de 234.368 pacientes fueron incluidos en el estudio, 277 fueron diagnosticados con cardiopatías congénitas. El defecto cardiaco más común fue la comunicación interventricular (13.7%) seguido por la comunicación interauricular (10.1%). Al evaluar los factores de riesgo se encontró que las madres con diabetes mellitus pregestacional tuvieron mayor riesgo de tener hijos con cardiopatías congénitas (OR 16.36 IC: 4.54-58.35) y que los pacientes con bajo peso al nacer (menor de 2.500 g) (OR: 4.13 IC: 3.13-5.44) y edad gestacional menor a 36 semanas (OR: 4.92 CI: 3-5.44) tenían mayor riesgo de ser diagnosticados con una cardiopatía congénita.

Conclusiones:

las pacientes diabéticas en embarazo tienen mayor riesgo de que sus hijos desarrollen una cardiopatía congénita. Por lo anterior se necesita realizar un mayor trabajo tanto de educación como de seguimiento a las mujeres diabéticas, para así prevenir cardiopatías congénitas y disminuir el resigo de sus embarazos.

Palabras clave : Cardiopatías congénitas; Cardiología; Genética; Diabetes mellitus.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )