SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número4La telemedicina durante la pandemia del COVID-19: un cambio de paradigma en la atención cardiovascularRegistro colombiano de falla cardiaca (RECOLFACA): resultados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

ALZATE-GUTIERREZ, Natalia; ROLDAN-TORO, Hernán; GALLO-VILLEGAS, Jaime  y  ARISTIZABAL-OCAMPO, Dagnovar. Efectividad de una unidad de dolor torácico en el primer nivel de atención en salud con telecardiología: un estudio cuasiexperimental de series de tiempo interrumpidas. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2021, vol.28, n.4, pp.324-333.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.m21000062.

Introducción:

Las unidades de dolor torácico disminuyen la morbimortalidad de los pacientes con síndrome coronario agudo. No obstante, se desconoce su efectividad en el primer nivel de atención con el apoyo de la telecardiología.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de las unidades de dolor torácico sobre los tiempos de atención, la concordancia diagnóstica y la frecuencia de reconsultas a urgencias y hospitalización.

Método:

Estudio cuasiexperimental de series de tiempo interrumpidas, robusto, que incluyó 20,412 pacientes que consultaron al servicio de urgencias por dolor torácico, antes y después de implementar una unidad de dolor torácico. Se analizaron los cambios en la pendiente, el nivel, la autocorrelación y la varianza de los desenlaces estudiados entre ambos periodos (previo y posterior a las unidades de dolor torácico) a 30 días.

Resultados:

El promedio de edad fue de 44.9 ± 17.6 años y el 45.8% fueron hombres. La proporción global de pacientes remitidos para hospitalización fue del 9.0%. La pendiente de las tasas de reconsultas a urgencias disminuyó (diferencia: −1.23; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: −2.46 a −0.01; p = 0.049) al comparar los dos periodos de observación. Igualmente, la proporción de pacientes remitidos sin síndrome coronario agudo y que finalmente tuvieron este diagnóstico en el tercer nivel de atención disminuyó en el periodo posterior a las unidades de dolor torácico con relación al previo (diferencia: −8.31; IC95%: −15.52 a −1.11; p = 0.020).

Conclusiones:

Las unidades de dolor torácico incrementaron los egresos de forma segura, con disminución de las reconsultas a urgencias en los siguientes 30 días por la misma causa. Además, mejoró la concordancia diagnóstica del síndrome coronario agudo, sin modificar los tiempos de atención ni la frecuencia de rehospitalización por enfermedad cardiovascular en el seguimiento.

Palabras clave : Dolor en el pecho; Síndrome coronario agudo; Servicios médicos de urgencia; Hospitalización; Estudios de series temporales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )