SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número3Efecto de la cardioversión eléctrica programada de fibrilación auricular sobre la función renalMarcadores de mortalidad en pacientes ambulatorios con diagnóstico de insuficiencia cardíaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

MARINO-VIGO, Carlos R.; SALINAS-MONDRAGON, César A.; ALEGRE-MANRIQUE, Silvia A.  y  LAPOINT-MONTES, María E.. Tratamiento intervencionista de las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2022, vol.29, n.3, pp.295-302.  Epub 01-Sep-2022. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.21000001.

Introducción:

En los últimos años se han desarrollado diversos dispositivos oclusores que permiten evitar la cirugía cardíaca en los pacientes con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar.

Objetivo:

Describir la experiencia en el cierre percutáneo de las cardiopatías con hiperflujo.

Método:

Mediante un estudio descriptivo y retrospectivo se revisaron las historias clínicas de los pacientes sometidos a intervencionismo cardíaco de 2016 a 2020.

Resultados:

De 706 procedimientos realizados en el periodo, el 35% fueron terapéuticos. De ellos, 189 correspondieron a nuestra serie de pacientes intervenidos con diagnósticos de persistencia del conducto arterioso (PCA) (n = 164), comunicación interauricular (CIA) (n = 21) y comunicación interventricular (CIV) (n = 4). Los datos clínicos y demográficos fueron en PCA 3.4 años (0.7-15) y 10.2 kg (6.1-46), en CIA 7.2 años (6-15) y 17.5 kg (15-38), y en CIV 7.25 años (6-9) y 20.75 kg (16-27). Referente al tamaño de los defectos cardíacos, el promedio fue para PCA 4.3 mm, para CIA 19.1 mm y para CIV 6.75 mm. Los dispositivos más utilizados fueron Amplatzer PDA y ASD, y Occlutech PDA. La tasa de éxito fue adecuada: PCA 95%, CIA 90% y CIV 75%. Reportamos una baja incidencia de complicaciones y generalmente menores, como shunt residual y hemólisis.

Conclusiones:

El manejo intervencionista de las cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar es cada vez más frecuente con la disponibilidad de oclusores en nuestro medio, así como por el desarrollo de nuevos centros y el mayor entrenamiento de cardiólogos intervencionistas, lo que ha permitido mejores tasas de éxito y menor índice de complicaciones.

Palabras clave : Cardiopatía congénita; Conducto arterioso persistente; Cateterismo cardíaco; Niños.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )