SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Consenso de especialistas sobre la estratificación, el manejo y el seguimiento del paciente con hipertensión pulmonar del grupo 1 con riesgo intermedioPapel de enfermería en el cuidado del paciente sometido a tromboendarterectomía pulmonar. Revisión integrativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Resumen

BELTRAN-CASTRO, Marvin S.; TOCORA-RODRIGUEZ, Juan C.  y  PARGA-ESCOBAR, Néstor J.. Caracterización clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias. Rev. Colomb. Cardiol. [online]. 2023, vol.30, n.2, pp.108-119.  Epub 01-Mayo-2023. ISSN 0120-5633.  https://doi.org/10.24875/rccar.22000030.

Introducción:

la hipertensión arterial puede debutar con una crisis hipertensiva, cuya prevalencia es del 1 al 2%. Se clasifica en urgencia, emergencia y pseudocrisis.

Objetivo:

determinar la caracterización y la identificación de factores asociados a la crisis hipertensiva en el servicio de urgencias.

Materiales y método:

estudio transversal analítico basado en registros de pacientes de 18 años o más, que acudieron a urgencias entre 2020-2021 con presión arterial (presión arterial) ≥ 180/120 mmHg y diagnóstico confirmado de crisis hipertensiva. Se estimaron prevalencias y se calcularon razones de disparidad y modelos de regresión logística, con niveles de confianza del 95%.

Resultados:

la prevalencia de crisis hipertensiva fue del 1.7%. El 59.4% eran mujeres, de 66.34 ± 13.8 años de edad; el 88.7% presentaba antecedente de hipertensión arterial. El tratamiento crónico más frecuente fue el antagonista de receptores de angiotensina II (ARAII) (52.9%). La crisis hipertensiva más común fue la emergencia (54.6%). Los niveles de presión arterial fueron más altos en el grupo de emergencia hipertensiva (p < 0.001). La cefalea fue el síntoma más frecuente (30.0%). El uso crónico del inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) se asoció con menor probabilidad de presentar emergencia hipertensiva (68%). La enfermedad renal crónica se asoció con aumento de probabilidad de urgencia hipertensiva (OR = 2.77; IC 95% = 1.31-5.87), enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular con aumento de la probabilidad de emergencia hipertensiva (OR = 3.11; IC 95% = 1.15-8.45 y OR = 4.4; IC 95% = 1.69-11.58). La terapia más usada para la urgencia hipertensiva y la pseudocrisis fue el losartán (47.56 y 43.14%), mientras que para la emergencia fue el labetalol (48.75%).

Conclusiones:

conocer la frecuencia y asociación de la crisis hipertensiva permite mejorar la valoración médica y el uso de pruebas, así como su tratamiento y pronóstico.

Palabras clave : Hipertensión; Hipertensión maligna; Emergencias; Agentes antihipertensivos; Prevalencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )