SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número62Estudio cinético de la fotooxidación del 4-clorofenol con oxígeno singulete generado por la tetra(4-carboxifenil)porfirina adsorbida sobre dióxido de silicioPerspectiva de uso del poliestireno expandido, como alternativa de impermeabilizante, para electrodos empleados en la soldadura subacuática mojada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0120-6230versión On-line ISSN 2422-2844

Resumen

GARCES MILLAS, Ingrid  y  LOPEZ JULIAN, Pedro. Antecedentes hidroquímicos del Salar de Aguas Calientes I (Chile). Rev.fac.ing.univ. Antioquia [online]. 2012, n.62, pp.91-102. ISSN 0120-6230.

El Salar de Aguas Calientes I es un sistema salino del Altiplano chileno, situado a 4.280 m.s.n.m, expuesto a condiciones ambientales áridas. El presente trabajo da cuenta del estudio hidroquímico de las soluciones superficiales existentes en el salar, tanto de soluciones diluidas como concentradas en surgencias y acumulaciones lacustres, así como de la mineralogía de las sales precipitadas por evaporación de estas aguas lacustres. Los principales aportes de agua al salar ingresan por la zona norte y por el sector sur, siendo estos últimos de carácter termal. Los restantes aportes se limitan a escasas precipitaciones en forma de escorrentía superficial o subsuperficial. Todas estas aguas circulan hacia las zonas más bajas del salar, y se acumulan en distintos puntos a lo largo de su sector occidental como consecuencia de un ligero basculamiento en su superficie. Los resultados del análisis químico indican que, a pesar de tratarse de aguas con grados de concentración variable y que oscilan entre muy diluidas y altamente concentradas, todas ellas pertenecen al tipo químico Na-Cl, debido a la interacción de las aguas con los depósitos salinos preexistentes en el salar, en los que predominan halita y yeso. Además, todas las soluciones mostraron elevados contenidos en elementos químicos asociados a actividad hidrotermal como son Li, B y As, encontrándose este último en rangos de toxicidad incluso en las muestras diluidas. En el margen norte del salar, las aguas de una surgencia no termal caracterizadas por ser de muy baja concentración en sales minerales, discurren hacia el salar, alimentando una zona de bofedal en la que se desarrolla importante vida vegetal y sirven de sustento a los rebaños de camélidos del área. En cambio, las aguas de los sectores central y meridional (donde se encuentra una surgencia de carácter termal) son mucho más concentradas, acumulándose en lagunas desprovistas de desarrollo vegetal. El análisis mineralógico de las sales periféricas a las lagunas y el tratamiento de los datos fisicoquímicos de las aguas muestreadas, indican que los procesos activos de concentración por evaporación, dan lugar a la precipitación de halita y yeso. A partir de de las características hidroquímicas del salar podemos enfatizar que, el sector norte es el más interesante desde el punto de vista ambiental, ya que constituye un refugio para comunidades vegetales y de camélidos, siendo éste el más sensible a cualquier cambio provocado en el futuro por la explotación de los recursos del salar, principalmente boratos.

Palabras clave : Aguas Calientes I; evaporitas; salar andino; actividad hidrotermal; hidroquímica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons