SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares y adolescentes de TunjaUtilidad de la técnica genotype MTBDRplus para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

Resumen

RESTREPO, BERTA NELLY; PINEDA, JESÚS MARÍA  y  PARRA HENAO, GABRIEL JAIME. Aplicación y evaluación de materiales educativos para la prevención del dengue en una institución educativa de Medellín, Colombia. CES Med. [online]. 2011, vol.25, n.1, pp.31-41. ISSN 0120-8705.

Introducción: ante la ausencia de una vacuna eficaz para prevenir del dengue, se hace necesario implementar estrategias educativas para el control del vector. Objetivo: evaluar la eficacia de la aplicación de materiales educativos como medio de enseñanza para el aprendizaje de conocimientos acerca del dengue. Métodos: se efectuó un estudio cuasi experimental antes y después. La población de estudio estuvo conformada por 66 niños de una institución educativa de Medellín. La selección de la escuela y de la población de estudio fue realizada por conveniencia. Las intervenciones educativas consistieron en la observación del video "El invitado mortal", y el desarrollo de un juego de "parqués sobre dengue". Antes y después del video y del juego, fue aplicada una encuesta de conocimientos y prácticas acerca de dengue. Resultados: se pudo observar, después de la intervención, un aumento estadísticamente significativo en el conocimiento de los escolares en las siguientes variables relacionadas con los síntomas: fiebre (56,1 % vs. 95,4 %, p < 0,001), cefalea (6,1 % vs. 27,7 %, p = 0,003) y mialgias (12,1 % vs. 61,5 %, p < 0,001); con el modo de transmisión a través de "picadura de mosquitos" (68,2 % vs. 95,4 %, p < 0,001) y con la medida de prevención "eliminación de criaderos", (65,2 % vs. 86,2 %, p = 0,015). Fue evidente, incluso antes de la intervención, que el manejo de la enfermedad debe hacerse en las instituciones de salud (90,0 % vs. 100 %, p < 0,001). Más del 95 % de los estudiantes manifestaron aceptación del video y del juego. Conclusiones: estos resultados sugieren que el juego, como medio educativo es una importante herramienta en la comprensión de conceptos, además de ser una actividad participativa y satisfactoria, por lo tanto deben ser utilizados en los programas de prevención y control de enfermedades.

Palabras clave : Dengue; Conocimientos y prácticas; Control de vectores; Eficacia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons