SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2Seno del segundo arco branquial en un paciente adulto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

Resumen

VARGAS-URICOECHEA, Hernando; PINZON-FERNANDEZ, María Virginia  y  BASTIDAS-SANCHEZ, Beatriz Eugenia. Historia del bocio endémico, desde Sheng-Nung hasta los programas de yodación universal de la sal en Latinoamérica. CES Med. [online]. 2018, vol.32, n.2, pp.167-177. ISSN 0120-8705.  https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.10.

La historia del descubrimiento del yodo y la importancia que ha tenido sobre la salud ha sido apasionante. Desde las descripciones realizadas siglos atrás, en las que se consideraba al bocio como una consecuencia de la ingesta de agua, considerar su aparición desde una perspectiva “supersticiosa”, hasta establecer que su presencia era una característica de “adorno y belleza” para quienes lo padecían, mucho se ha escrito respecto a la deficiencia y al exceso de yodo en la población. Desde el momento en que Bernard Courtois descubre el yodo en 1811, las indicaciones sobre su utilidad en algunas enfermedades se extendieron casi sistemáticamente. Entre estas condiciones en salud se destacaron las infecciosas, neurológicas, reumatológicas, respiratorias, endocrinológicas, entre otras. En esta revisión abordamos los aspectos históricos más relevantes del yodo, y cómo éste se ha asociado con el desarrollo físico, social, demográfico y mental de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Palabras clave : Yodo; Hipotiroidismo; Hipertiroidismo; Bocio; Historia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )