SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Niveles de vitamina D en pacientes con tratamiento anticonvulsivante para epilepsia que asistieron a la consulta externa de un hospital de tercer nivel de ColombiaAbsceso encefálico secundario a estafilococcemia: caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748versión On-line ISSN 2422-4022

Resumen

ORTIZ, Mónica et al. ACV y covid-19: una revisión de los estudios observacionales publicados en época de pandemia. Acta Neurol Colomb. [online]. 2020, vol.36, n.2, pp.63-74. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022280.

INTRODUCCIÓN:

En marzo 2020 la Organización Mundial de la Salud decretó la pandemia por covid-19. Se han informado casos de ACV relacionados con esta infección viral.

OBJETIVOS:

Conocer la experiencia de diferentes partes del mundo respecto al ACV y covid-19 con el fin de mejorar el reconocimiento y saber qué hacer cuando se empiecen a presentar estos pacientes en nuestro medio.

MÉTODOS:

Se hizo una revisión de los estudios observacionales disponibles utilizando PubMed, Scopus, así como otras fuentes de literatura gris para las publicaciones sobre ACV y covid-19. Se identificaron datos demográficos, tiempo de aparición del ACV desde el diagnóstico de covid-19. Principales hallazgos radiológicos, laboratorios y pronóstico.

RESULTADOS:

Se obtuvieron ocho estudios, con 43 sujetos que tuvieron ACV isquémico e infección por SARS-CoV-2. La edad promedio fue de 67,4 años, siendo en su mayoría hombres (58,1%).Un hallazgo importante fue el número de casos de ACV con oclusión de vaso grande en 22 de 31 casos reportados (71%). La mediana de NIHSS fue de 14,5 puntos. Se presentó una mortalidad del 27,5% de los sujetos con ACV El estadio más frecuente por covid-19 fue el de condición severa 58,3%. La aparición del ACV luego de la infección por SARS-CoV-2 fue de 10,6 días en promedio. En los laboratorios se identificó una elevación del fibrinógeno (92%), dímero-D (76%) y LDH (82%) respectivamente. El tratamiento recibido de forma más frecuente para el ACV fue la antiagregación, en 51%, mientras que las terapias de reperfusión se hicieron en el 30% de los casos. La mayoría de los pacientes (93%) presentaron síntomas de covid-19, solo 3 pacientes (7%) no presentaron síntomas típicos de esta enfermedad, sin embargo tuvieron alteración del estado de conciencia asociado al ACV

CONCLUSIÓN:

Los estados de inflamación e hipercoagulabilidad que se presentan durante la infección por SARS-CoV-2 probablemente están en relación con el desarrollo de ACV, lo cual en este caso podrá explicar el gran número de oclusiones de vaso grande. Los marcadores de inflamación generalmente están presentes. Establecer códigos protegidos de ACV es una medida a efectuar en nuestro medio.

Palabras clave : accidente cerebrovascular; mortalidad; factores de riesgo; infecciones por coronavirus (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )