SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Calidad de la atención en salud en ataque cerebrovascular en un hospital de referencia en ColombiaPerfil neuropsicológico en pacientes con trauma craneoencefálico atendidos en un hospital de alta complejidad de Medellín, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748versión On-line ISSN 2422-4022

Resumen

FIGUEROA CASANOVA, Rafael et al. Experiencia en el manejo del ataque cerebrovascular isquémico en dos centros de tercer nivel de la ciudad de Ibagué (Colombia) entre junio del 2019 y junio del 2020. Acta Neurol Colomb. [online]. 2022, vol.38, n.1, pp.12-22.  Epub 26-Abr-2022. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/24224022396.

INTRODUCCION:

El ataque cerebrovascular (ACV) de etiología isquémica es una patología cuya incidencia y mortalidad aumentaron en la última década. Cuando se maneja oportunamente, mediante trombólisis como terapia inicial, mejora su desenlace y funcionalidad. En el departamento del Tolima (Colombia) no hay registros de esta patología y en el país la bibliografía al respecto es limitada. El objetivo de este estudio es evaluar los desenlaces clínicos del manejo agudo con r-tPA en los pacientes que presentaron ACV isquémico en dos instituciones de la ciudad de Ibagué, capital de dicho departamento, entre junio del 2019 y junio del 2020, e identificar los tiempos de atención hospitalaria y las principales variables asociadas con el grupo de pacientes que fallecieron.

MATERIALES Y METODOS:

Estudio descriptivo de corte transversal del manejo del ACV isquémico con r-tPA, en el que se describen las variables sociodemográficas, la escala NIHSS como evaluación neurológica inicial, los tiempos de atención (inicio-aguja, puerta-tac y puerta-aguja), los desenlaces postoperatorios y el Rankin modificado al egreso.

RESULTADOS:

Se incluyeron 38 pacientes con una media de 67,37 años, el 60,53 % fueron mujeres. La escala NIHSS al ingreso fue 13,47 puntos (DE 5,24). Los tiempos de atención fueron 183 minutos (DE 72,63) inicio-aguja, 41 minutos (RIQ 17-72) puerta-TAC y 101,50 minutos (RIQ 77 - 137,25) puerta-aguja. La mortalidad fue del 23,68 %.

CONCLUSION:

La mortalidad y el desenlace funcional del ACV en nuestra población fueron similares a los reportados en la literatura nacional e internacional, sin embargo, es preciso implementar protocolos de atención del infarto cerebral para incrementar el número de pacientes con desenlace favorable, acortando los tiempos de atención en toda la cadena del tratamiento adecuado del infarto cerebral.

Palabras clave : Activador de tejido plasminógeno; Ataque cerebrovascular; Terapia trombolítica; mortalidad; Colombia (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )