SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Síndrome de la arteria mesentérica superior o síndrome de Wilkie índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista colombiana de Gastroenterología

versión impresa ISSN 0120-9957versión On-line ISSN 2500-7440

Resumen

HANI DE ARDILA, Albis. Pruebas diagnósticas en enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Rev Col Gastroenterol [online]. 2009, vol.24, n.2, pp.210-222. ISSN 0120-9957.

La verdadera prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es difícil de establecer a pesar de que se estime que el 11% de la población americana experimenta pirosis diariamente o el 30% cada tres días (1), y esto quizás sea debido a que la enfermedad puede causar gran variedad de síntomas, ya sean típicos como la pirosis o atípicos como el dolor torácico, entre otros. Múltiples técnicas para medir el reflujo han sido utilizadas, y muchos autores (1-3) se han preguntado el porqué de esta situación, posiblemente porque las técnicas miden y cuantifican el problema fisiopatológico básico de la enfermedad, es decir el tiempo de exposición del esófago distal al jugo gástrico, porque las medidas están cuantitativamente relacionadas con el grado de lesión de la mucosa esofágica, o porque los episodios de exposición al jugo gástrico se correlacionan con los síntomas del paciente. Como dice Richter (4) "muchas veces estos estudios son innecesarios porque la historia es lo suficientemente reveladora en identificar la presencia de ERGE. Sin embargo, el clínico debe decidir cuál es la prueba que lo lleva al diagnóstico de una manera fiable, oportuna y costo-efectiva". Pero no podemos basarnos en la presencia de síntomas para hacer el diagnóstico, pues podemos incurrir en el sobrediagnóstico en un número considerable de individuos; la sensibilidad establecida para los síntomas típicos como la pirosis es del 68% y su especificidad es del 63% (2), lo que nos lleva a concluir que los síntomas atípicos deben ser investigados, pues pueden corresponder a dispepsia funcional y no a ERGE. También es claro que la severidad y la frecuencia de los síntomas de ninguna manera se correlacionan con la presencia o ausencia de esofagitis; aquellos pacientes con esofagitis erosiva tienen una forma más severa de enfermedad y mayor riesgo de desarrollar complicaciones. La exposición persistente del esófago al jugo gástrico no causa lesión mucosa en todos los individuos, por lo tanto, tampoco es posible definir la enfermedad por la presencia de lesión mucosa; mientras que la endoscopia es capaz de definir la lesión mucosa ocasionada por el reflujo, también puede permitir generar falsas conclusiones, como que aquellos pacientes con síntomas de ERGE que no tienen lesión mucosa, no tienen ERGE (4-6).

Palabras clave : Monitoreo; reflujo; pirosis; regurgitación; Barrett.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons