SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Evaluación de cinco genotipos promisorios de papa Solanum tuberosum sp. andigena según desempeño agronómico y calidad industrial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

PENARANDA, María Isabel  y  NAVAS, Alejandro A. Caracterización molecular y evaluación bioquímica de cultivares colombianos y germoplasma elite de maíz según contenido de aceite. Agron. colomb. [online]. 2005, vol.23, n.1, pp.7-16. ISSN 0120-9965.

Existe evidencia que indica que algunos cultivares de maíz colombianos poseen contenidos de aceite similares a germoplasmas elite conocidos. Para conocer su uso potencial en las industrias del aceite y de los concentrados animales, y como base para programas de mejoramiento vegetal, es preciso analizar el germoplasma disponible mediante estudios genéticos y fenotípicos. A tal fin se evaluó la diversidad genética y el contenido de aceite de 22 genotipos de maíz que incluyeron cultivares criollos colombianos y germoplasma elite; la caracterización molecular se llevó a cabo con marcadores del tipo microsatélites (Simple Sequence Repeats, SSR) y análisis bioquímico. Los resultados de este estudio mostraron amplia variabilidad genética entre los genotipos, lo cual podría representar un potencial de uso en programas de mejoramiento, especialmente por las altas probabilidades de encontrar heterosis. Así mismo, la evaluación bioquímica permitió identificar aquellos materiales con los mayores contenidos de aceite, los cuales fueron evaluados adicionalmente para el perfil de ácidos grasos. Los resultados del estudio muestran la utilidad de los SSR para profundizar en el conocimiento y asignación de grupos heteróticos y revelar la relación de parentesco. Así mismo, aporta evidencia adicional a favor que la caracterización molecular permite la estimación de la variabilidad genética, la cual, combinada con caracteres fenotípicos de interés, puede convertirse en una herramienta útil que apoye el mejoramiento genético convencional.

Palabras clave : Microsatélites; variabilidad genética; mejoramiento; fingerprinting; heterosis; cultivares criollos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons