SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Comparación de productos comerciales usados en la poscosecha de dos variedades de pompón en la sabana de BogotáEficiencia nutricional de variedades caupí en la absorción del fósforo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

MOYA A, Luz Aida  y  TORRES R, Esperanza. Hidrólisis de celulosa y tusa de palma de aceite usando consorcios de hongos aislados del suelo del bosque alto andino colombiano. Agron. colomb. [online]. 2012, vol.30, n.3, pp.411-418. ISSN 0120-9965.

Se evaluó la actividad hidrolítica a partir de la mezcla de sobrenadantes producidas por hongos filamentosos cultivados individualmente sobre celulosa microcristalina y tusa. Las cepas utilizadas corresponden a dos tipos de aislamientos, el primero se realizó a partir de muestras de suelo de un transepto del bosque altoandino colombiano del Parque Natural Nacional de Los Nevados, en donde con base en estudios previos, se seleccionaron las cepas B7, B11, B11M y B19. El segundo aislamiento se obtuvo a partir de un pool de tusas de palma de aceite (Eleaeis guinensis Jacq.) en diferentes estados de descomposición obtenidos de la plantación UNIPALMA ubicada en los Llanos Orientales, cepas TA1 y TA2. Para realizar la hidrólisis de tusa y celulosa, previamente se obtuvieron los sobrenadantes de cada una de las cepas seleccionadas a las 300 horas de cultivo en celulosa y se caracterizaron individualmente por su actividad endoglucanasa, exoglucanasa y β-glucosidasa. Se mezclaron los sobrenadantes individuales en una proporción 1:1 para formar los consorcios y se evaluó la actividad hidrolítica sobre los sustratos a las dos horas. La concentración de la glucosa se determinó por el método ácido 3,5-dinitrosalicílico DNS. Los resultados muestran que la hidrólisis de tusa a glucosa fue favorecida por tres consorcios de sobrenadantes, con aumentos mayores al 400% en comparación con la hidrólisis obtenida por los sobrenadantes individuales, lo cual demuestra su potencial para degradar tusas de palma. De esta forma se pretende contribuir a la reducción en el tiempo de descomposición de las tusas y disminuir la fuente de problemas ambientales y sanitarios

Palabras clave : consorcios; hidrólisis enzimática; tusa; celulasas; hongos filamentosos; biomasa.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )