SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Terapia postimplante de cardiodesfibrilador como prevención primaria y secundaria de muerte súbita en la Fundación Abood Shaio: seguimiento a un añoHelicobacter pylori: revisión de los aspectos fisiológicos y patológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicas UIS

versión impresa ISSN 0121-0319

Resumen

MELGAREJO ROJAS, Enrique  y  HIGUERA LEAL, Sergio Andrés. Diferencias genotípicas y fenotípicas entre géneros: cardiología de la mujer. Medicas UIS [online]. 2011, vol.24, n.3, pp.265-274. ISSN 0121-0319.

Las hoy reconocidas diferencias entre los géneros han tenido mayor impacto sobre la Cardiología, al aumentar el conocimiento sobre la pared vascular, pieza clave en la génesis del riesgo cardiovascular en la mujer. Estas diferencias genómicas se originan desde la vida fetal, sumadas a los cambios que se han presentado evolutivamente en el estilo de vida. Una consecuencia de la interacción de estos factores es la acumulación de las grasas en la pared arterial, con propensión a la aterosclerosis y el riesgo para presentar aterotrombosis. Este proceso se ve facilitado en la mujer quien tras la menopausia desarrolla una dismetabolia proaterogénica, que lleva hacia un mayor riesgo de daño cardiovascular. En el mundo occidental la enfermedad coronaria ocupa el primer lugar en morbimortalidad. En las mujeres, incluyendo las que viven en los países andinos, la morbimortalidad está cerca del 50% del total de ambos géneros. Como ejemplo, en Colombia muere una mujer cada 20 minutos durante todo el año, por causa cardiovascular. Los problemas cardiovasculares en el género femenino se presentan en general 10 años más tarde que en los hombres; el infarto cerca de 20 años después. Los síntomas no son las manifestaciones clínicas clásicas que presenta el hombre y desafortunadamente la farmacología, el momento del diagnóstico y las formas de tratamiento son diferentes para la mujer. Por esta razón, es importante el conocimiento y entendimiento de estas diferencias, para identificar precozmente a la mujer que presenta riesgo cardiovascular aumentado, evaluando sus factores de riesgo, aplicando el concepto de riesgo global y realizando cambios terapéuticos en el estilo de vida. (MÉD.UIS. 2011;24(3):265-74).

Palabras clave : Cardiología; Enfermedad coronaria; Salud de la mujer.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )