SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Validación de dos test de campo para determinar el consumo máximo de oxígeno en estudiantes universitarios en una altura elevadaDesbalances genómicos del locus 9p24.1 en pacientes argentinos con linfoma de Hodgkin clásico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicas UIS

versión impresa ISSN 0121-0319versión On-line ISSN 1794-5240

Resumen

NARANJO-RESTREPO, Sebastián et al. Características clínicas, demográficas y epidemiológicas de una cohorte de pacientes con síndrome de Takotsubo entre 2011 y 2016 en Medellín, Colombia. Medicas UIS [online]. 2021, vol.34, n.1, pp.27-33.  Epub 01-Abr-2021. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v34n1-2021003.

Introducción:

El síndrome de Takotsubo es una disfunción ventricular aguda de carácter temporal, usualmente reversible, secundaria a eventos estresantes que comprometen el eje cerebro-corazón.

Objetivo:

describir las características clínicas, epidemiológicas y desenlaces de una cohorte de pacientes con síndrome de Takotsubo en Medellín-Colombia.

Materiales y métodos:

Estudio observacional, descriptivo, ambispectivo, realizado en una cohorte de pacientes. Se revisaron las historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias de una institución de tercer nivel de complejidad de la ciudad de Medellín entre enero de 2011 y diciembre de 2016 con diagnóstico de síndrome de Takotsubo. Se diseñó un cuestionario para recolectar variables demográficas, clínicas, de laboratorio e imagenológicas. Se obtuvieron medidas de frecuencia y análisis estadístico con el programa SPSS versión 21.

Resultados:

El 66,7% de los pacientes fueron mujeres, la mortalidad fue del 11,1% y la recurrencia del 5,6%. La mayoría de los casos tuvieron un desencadenante conocido (94,5%), siendo la infección el más frecuente (44,4%). El 77,8% de los pacientes presentó disnea al ingreso y el 27,8% requirió uso de algún vasopresor. El promedio de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo inicial fue del 34.17+7.8 con evidencia de mejoría en el control, promedio luego del control= 54,81+10.2.

Discusión y conclusiones:

El síndrome de Takotsubo es una condición infrecuente, las mujeres son la población más afectada y la mayoría de los casos obedece a un factor desencadenante. La mortalidad reportada está dentro de lo esperado y se evidenció un buen pronóstico a mediano plazo. MÉD.UIS. 2020;34(1):27-33.

Palabras clave : Cardiomiopatía; Síndrome de Tako-tsubo; Disfunción; Ventricular; Síndrome del corazón roto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )