SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2El cacao y sus productos como fuente de antioxidantes: Efecto del procesamientoEstudio retrospectivo de causas de trauma maxilofacial en Pasto, Colombia de 2001 a 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

RODRIGUEZ, Laura Andrea et al. Prevalencia de infección por VIH/ SIDA en hombres que tienen sexo con hombres en Bucaramanga, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2009, vol.41, n.2, pp.135-141. ISSN 0121-0807.

Introducción: La infección por VIH/SIDA continúa siendo un reto para la salud pública en términos de su prevención y control. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de VIH/SIDA en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres y los factores comportamentales que favorecen su transmisión. Materiales y métodos: Estudio descriptivo trasversal con muestreo no probabilístico en sitios de encuentro frecuentados por esta población y en la cárcel. Se aplicó una encuesta estructurada y se realizó toma de muestra sanguínea anónima ligada por códigos para el diagnóstico de infección por VIH. Resultados: Se encuestaron 336 hombres en 9 sitios con un promedio de 27,6 +/- 8,4 años. El 92,4% tenía estudios de secundaria o superiores, el 6% declaró vivir con pareja femenina y el 19,9% con pareja masculina estable. El 54,6% refirió que nunca o solo de forma ocasional utiliza preservativo con sus parejas sexuales. El 43% de los encuestados se había realizado prueba para VIH/SIDA y de éstos el 20,1% (29 hombres) ya tenían diagnóstico confirmatorio. Entre los 150 hombres tamizados se diagnosticaron 8 nuevos casos obteniendo una prevalencia general de 11,01%. Conclusiones: Los hallazgos indican que la epidemia en el municipio corresponde a una de tipo concentrada. Aunque actualmente se recomiendan estrategias de prevención dirigidas a población general, en el municipio se recomienda continuar actividades específicas en este grupo de población que aún presenta conductas de riesgo para la trasmisión del VIH. Salud UIS 2009; 41: 135-141

Palabras clave : Prevalencia; HSH; tamizaje; diagnostico; VIH/SIDA.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons