SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Protocolo POG 9061 en la recaída aislada a sistema nervioso central en pacientes con diagnóstico de leucemia linfoide aguda. Resultados de una serie de casos en el Hospital Universitario de SantanderEstrés postraumático y abuso sexual: Estudio descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

PRADA, Gloria E.; HERRAN, Oscar F.  y  VILLAMIZAR, Inés. Caracterización del consumo de alimentos en familias desplazadas del municipio de Lebrija, Santander. Colombia. 2006. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2010, vol.42, n.1, pp.18-24. ISSN 0121-0807.

Objetivos: Caracterizar el consumo de alimentos en las familias desplazadas del municipio de Lebrija y describir la percepción que tienen con respecto a la inseguridad alimentaria.Metodología: Durante 2004-2005, 61 familias desplazadas del municipio de Lebrija contestaron una encuesta para determinar el gasto mensual en alimentos y la frecuencia de compra. Se utilizó un recordatorio del consumo de alimentos en las últimas 24 horas. Para determinar la cantidad y tipo de alimentos consumidos se aplicó una encuesta sobre la percepción de la seguridad alimentaria. El proceso de los datos se realizó con SICI, Epi Info 6,04d y Stata STATA/SE v. 8,2. Resultados: El ingreso promedio mensual de los hogares es de 0.67 SMMLV, en el 83,6% de las familias sólo trabaja un miembro. El 88,0% de las familias presenta inseguridad alimentaría leve y el 12,0% moderada. El 100% de las familias argumentó falta de dinero para comprar alimentos. El consumo de frutas y lácteos sólo cubre el 25,0% de las recomendaciones establecidas y el de verduras un 15,0%. Conclusiones: Las familias de este estudio muestran una proporción de Inseguridad Alimentaria mucho mayor a los estudios nacionales, esto es evidenciado en la deficiente calidad de la dieta consecuente con el bajo ingreso y el desconocimiento de alternativas nutricionales. Salud UIS 2010; 42: 18-24

Palabras clave : Conducta alimentaria; seguridad alimentaria; comunidades vulnerables; dieta; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons