SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2Portadores nasales de Staphylococcus aureus en personal que labora en un Hospital de Santander índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Rev. Univ. Ind. Santander. Salud v.43 n.2 Bucaramanga mayo/ago. 2011

 

Editorial


EL AMBIENTE COLOMBIANO Y LA SALUD AMBIENTAL

ALVARO J. IDROVO MD, EHSO, MSP, M.Sc., Ph.D.
Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.
Cuernavaca, Morelos, México

La salud ambiental es el campo de la salud pública que enfatiza en el ambiente como determinante de la salud individual y poblacional. Colombia es uno de los países con mejor desempeño ambiental, como lo reflejan indicadores como el Environmental Performance Index, que en 2010 reportó que el país ocupa el décimo lugar entre 163 (sólo superado en América Latina por Costa Rica y Cuba). Sin embargo, según el mismo indicador, el desempeño no es óptimo cuando se considera solamente el componente de salud ambiental. Allí Colombia pasa a ubicarse en las posiciones intermedias, indicando que si bien existe gran riqueza natural aún existen serios problemas en relación con el acceso a agua segura, contaminación del aire y carga de la enfermedad asociada a factores del ambiente1.

Esta situación es consecuencia, en gran medida, de las políticas de desarrollo nacionales que han enfatizado en la explotación de los recursos naturales, principalmente con la producción agropecuaria y minera. Algunas estimaciones indican que en Colombia ocurren cerca de 46.000 muertes anuales por causas ambientales, pese a que la escasa información disponible proviene casi exclusivamente de las grandes ciudades2. Sin embargo, la problemática de la salud ambiental en Colombia es mucho más amplia en sus manifestaciones, pero infortunadamente suelen pasar inadvertidas para la sociedad. Algunos hitos que sirven para recordar que no hemos sido inmunes a los efectos de la contaminación ambiental son los siguientes:

  • Las intoxicaciones masivas por consumo accidental de plaguicidas organofosforados en Chiquinquirá (1967), Puerto López, Meta (1970), y en Pasto (1977)3.
  • Los serios problemas de intoxicación por mercurio entre mineros que hacían su extracción, y que llevó al cierre definitivo de la mina en Aranzazu, Caldas, en 1977.
  • La contaminación hídrica creciente con metales pesados (principalmente plomo, cadmio y mercurio) y metaloides (principalmente arsénico) de las principales cuencas hídricas4,5. Al respecto, la mayoría de los estudios han explorado la presencia de este metal y sus efectos en regiones donde hay extracción aurífera6,7.
  • La contaminación de la bahía de Cartagena con mercurio inorgánico, durante la década del 70.
  • La presencia de organoclorados prohibidos entre residentes de áreas donde hay cultivos de coca y amapola8, y la controversia aún no resuelta sobre los efectos de los plaguicidas usados para el control de cultivos ilícitos9.
  • La exposición ambiental al ruido10 y la contaminación atmosférica propia de las grandes urbes11.
  • Los desastres naturales, como inundaciones, sismos, sequías, huracanes, o de origen humano ocasionan cambios súbitos en el ambiente con repercusiones en la salud física y mental.
  • El exagerado número de casos silentes, aún inexplorados y por tanto no reconocidos como problema sanitario, de enfermedad ocupacional12.

El hecho de que muchas de estas situaciones ocurran en contextos sociales complejos de desigualdad e inequidad, donde la pobreza, la violencia generalizada, el desplazamiento forzado, la falta de confianza mutua y limitada participación social, propicia que los individuos y poblaciones más vulnerables de la sociedad estén más afectados por la contaminación intra y extramuros.

Como se puede apreciar, los profesionales de la salud estamos llamados a extender nuestra mirada al ambiente como determinante importante de la salud. Es una necesidad urgente el ampliar la enseñanza de salud ambiental más allá de los escasos posgrados existentes en toxicología, salud ocupacional y salud ambiental, a todos los profesionales de la salud que ejerzan la clínica. ¡El promover la justicia ambiental en Colombia debe ser una prioridad para las generaciones futuras de profesionales de la salud!.


REFERENCIAS

1. Emerson, J., D. C. Esty, M.A. Levy, C.H. Kim, V. Mara, A. de Sherbinin, and T. Srebotnjak. 2010 Environmental Performance Index. New Haven: Yale Center for Environmental Law and Policy; 2010.        [ Links ]

2. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Versión aprobada Bogotá D.C., 24 de Noviembre de 2008.        [ Links ]

3. Idrovo AJ. Intoxicaciones masivas con plaguicidas en Colombia. Biomédica 1999; 19(1): 67-76.        [ Links ]

4. Interamerican Group for Research in Environmental Epidemiology. The health of Latin Americans exposed to polluted rivers: a triple-blind observational study. Int J Epidemiol. 1990; 19(4): 1091-1099.        [ Links ]

5. Sarmiento MI, Idrovo AJ, Restrepo M, Díaz MP, González A. Evaluación del impacto de la contaminación del embalse del Muña sobre la salud humana. Rev Salud Pública (Bogotá) 1999; 1(2): 157-171.        [ Links ]

6. Idrovo AJ, Manotas LE, Villamil de García G, Romero SA, Ortíz J, Azcárate CE, Silva E. Niveles de mercurio y percepción del riesgo entre una población minera aurífera del Guainía (Orinoquía colombiana). Biomédica 2001; 21(2): 134-141.        [ Links ]

7. Olivero J, Johnson B, Arguello E. Human exposure to mercury in San Jorge river basin, Colombia (South America). Sci Total Environ 2002; 289(1-3): 41-47.        [ Links ]

8. Varona ME, Díaz-Criollo SM, Lancheros-Bernal AR, Murcia-Orjuela AM, Henao-Londoño GL, Idrovo AJ. Organochlorine pesticide exposure among agricultural workers in Colombian regions with illegal crops: an exploration in a hidden and dangerous world. Int J Environ Health Res 2010; 20(6): 407-414.        [ Links ]

9. Sanin LH, Carrasquilla G, Solomon KR, Cole DC, Marshall EJ. Regional differences in time to pregnancy among fertile women from five Colombian regions with different use of glyphosate. J Toxicol Environ Health A 2009; 72(15-16): 949-960.        [ Links ]

10. Londoño J, Restrepo H, Vieco F, Quinchía R. Efectos auditivos del ruido producido por el tráfico aéreo del aeropuerto internacional El Dorado en las poblaciones de Engativa y Fontibón. Rev Fac Nac Salud Pública 2004; 22(2): 35-48.        [ Links ]

11. Villamizar LA, López AB, Ortiz HC, Velázquez JN, Cala LM. Incidencia de síntomas respiratorios y su asociación con contaminación atmosférica en preescolares: un análisis multinivel. Cad Saude Publica 2010; 26(7): 1411-1418.        [ Links ]

12. Idrovo AJ. Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985- 2000. Rev Salud Pública (Bogotá) 2003; 5(3): 263-271.        [ Links ]

13. Piedrahita H. Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries: Colombia case. Int J Occup Saf Ergon 2006; 12(4): 379-386.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons