SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número3Caracterización de las condiciones de salud respiratoria de los trabajadores expuestos a polvo de carbón en minería subterránea en Boyacá, 2013Síndrome de Boreout: Diseño, confiabilidad y validación preliminar de un instrumento para su medición índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Resumen

PERDOMO-HERNANDEZ, Mónica. Grado de pérdida de capacidad laboral asociada a la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos en la Junta de Calificación de Invalidez, Huila, 2009-2012. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2014, vol.46, n.3, pp.249-258. ISSN 0121-0807.

Introducción: Los desórdenes músculo esqueléticos (DME) afectan la calidad de vida, dado al impacto global en la condición física, el bienestar psicológico y funcional. Estas entidades generan un gran número de indemnizaciones y en algunas oportunidades invalidez. Objetivo: Explorar la asociación del grado de perdida de la capacidad laboral con la comorbilidad de los desórdenes músculo esqueléticos y otros factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal basado en registros e historias clínicas. Del total (n=1427) 513 casos presentaban diagnóstico de DME y 240 solicitaron la pérdida de capacidad laboral a la Junta de Invalidez en Huila entre 2009 y 2012. Resultados: Hubo incapacidad permanente parcial en 73,3% e invalidez en 26,7%. Se encontró una asociación con respecto a la edad (p=0,002), donde el rango de 50-65 años presento mayor pérdida de capacidad laboral; con el sexo (p=0,047), siendo el femenino más prevalente la invalidez (34,7%) que en el masculino (23,2%) y la comorbilidad (p=0,019), donde los desórdenes músculo esqueléticos y los trastornos depresivos generaron mayor pérdida de capacidad laboral. No se encontró asociación significativa con la escolaridad, oficio y actividad económica. En el análisis múltiple se encontró asociación con el origen no ocupacional (OR=4.03, IC 95%: 2.01-8.07), ser mujer (OR=2.57, IC 95%: 1.14-5.77), y nivel de escolaridad técnico (OR=12.21, IC 95%: 1.37-108.63). Conclusión: La comorbilidad, edad avanzada, sexo femenino, origen no ocupacional y menor educación se asociaron con mayor pérdida de capacidad laboral.

Palabras clave : discapacidad; desórdenes músculo esqueléticos; comorbilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )