SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3Análisis de los defectos congénitos en Colombia, 2015-2017Satisfacción de usuarias del control prenatal en Montería índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Resumen

FERNANDEZ-NINO, Julián Alfredo et al. Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud Pública. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2019, vol.51, n.3, pp.208-219. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004.

Introducción:

En el fenómeno migratorio desde Venezuela hacia Colombia, las mujeres representan una proporción significativa entre los migrantes irregulares; de ellas, las gestantes han sido priorizadas por sus condiciones particulares de vulnerabilidad. Sin embargo, se desconocen sus condiciones de salud.

Objetivos:

Caracterizar multidimensionalmente la situación de salud de las gestantes venezolanas migrantes irregulares, residentes en las principales ciudades receptoras del Caribe colombiano: Barranquilla y Riohacha.

Metodología:

Estudio descriptivo de corte transversal en 520 gestantes venezolanas migrantes irregulares, captadas por muestreo sistemático en hospitales públicos, y comunitariamente a través de búsqueda activa en bola de nieve entre agosto de 2018 y mayo de 2019. Con un cuestionario estandarizado se evaluaron los principales problemas de salud, estado nutricional, seguridad alimentaria, presencia de síntomas depresivos, accesibilidad y satisfacción con los servicios de salud.

Resultados:

La mitad percibía su salud durante el embarazo como buena o muy buena (53,4%). El 51,3% presentó anemia ferropénica y la mayoría algún grado de inseguridad alimentaria (87,5%). La prevalencia de síntomas depresivos clínicamente significativos fue del 32,1%. Una alta proporción reportó algún tipo de violencia por parte de su pareja (90,2%). El 25,9% requirió atención sanitaria por urgencias independiente de la atención prenatal. El 62,7% calificó la atención por urgencias como muy buena o buena, mientras que el 73,1% piensa que le brindaron la atención necesaria para su problema de salud.

Conclusiones:

Los principales problemas de salud en gestantes que participaron en el estudio corresponden a la inseguridad alimentaria, anemia, síntomas depresivos, violencia de pareja y ausencia de controles prenatales. Su situación de salud debe considerarse en el marco del proceso migratorio y desde los determinantes sociales de la salida, tránsito, llegada y retorno. Las medidas de atención primaria para esta población deben seguir siendo fortalecidas por el sistema de salud a nivel territorial y basadas en evidencia.

Palabras clave : Emigración e inmigración; salud materna; determinantes sociales de la salud; Venezuela; Colombia; salud reproductiva; inseguridad alimentaria; embarazo; cuidado prenatal; región Caribe.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )