SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número1Indicadores sociales y de salud a partir de la implementación de Red Unidos en BogotáPlanes de cuidados enfermeros de estudiantes de pregrado: comparación de dos modelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

HERRAN, Oscar F; BERMUDEZ, Jhael N  y  ZEA, María del Pilar. Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2020, vol.52, n.1, pp.21-31.  Epub 01-Ene-2020. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004.

Introducción:

Colombia experimenta una transición alimentaria sumada a la nutricional. Objetivo: Establecer en Colombia para el período 2010-2015 la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas de interés para la nutrición pública. Además, establecer las diferencias en la prevalencia y frecuencia/día entre años.

Metodología:

Estudio analítico en población entre 5 y 64 años, con datos de corte transversal recolectados en las dos últimas Encuestas Nacionales de Situación Nutricional en Colombia, ENSIN-2010 y 2015. Los datos de consumo fueron los obtenidos a través de un Cuestionario de Frecuencia de Consumo. A través de modelos de regresión lineal se estimaron las diferencias crudas y ajustadas para la prevalencia y la frecuencia/día del consumo usual de 28 alimentos y dos prácticas asociadas.

Resultados:

En el período 2010-2015, en los niños, la prevalencia de consumo de leche, carne, atún, vísceras, leguminosas, pan, tubérculos, azúcar, gaseosas y alimentos fritos disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En los adultos, la prevalencia de leche, carne, atún, vísceras, pan, tubérculos, azúcar, alimentos fritos y alimentos light disminuyó, al igual que la de verduras y frutas. En niños y adultos la prevalencia de consumo de alimentos de paquete aumentó, pero su frecuencia/día disminuyó. La prevalencia de uso del salero disminuyó en niños y adultos, pero su frecuencia/día aumentó.

Discusión:

El cambio alimentario establecido es similar en niños y adultos confirmando que la cultura alimentaria se hereda socialmente y se transmite de manera vertical entre padres e hijos.

Conclusiones:

Colombia experimenta una transición alimentaria. Se requiere política pública para orientar el consumo.

Palabras clave : Ingestión de alimentos; niño; adulto; dieta; encuestas nutricionales; epidemiología; prevalencia; obesidad; política pública; Colombia..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )