SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número2Subgrupos de dependencia multidimensional en adultos mayores que viven en la comunidad: un análisis de clase latenteDistribución geográfica del cambio en mortalidad neonatal según bajo peso al nacer, Colombia 2008-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

VILLAQUIRAN, Andrés-Felipe et al. Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2020, vol.52, n.2, pp.111-120.  Epub 18-Mar-2020. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020005.

Introducción:

La vida universitaria trae consigo cambios en el estilo de vida, principalmente porque las conductas asumidas durante esta etapa son consideradas no saludables, situación preocupante para el desarrollo a temprana edad de enfermedades no transmisibles.

Objetivo:

Caracterizar los factores riesgo asociados al estilo de vida y a las enfermedades no transmisibles de los estudiantes de la facultad de ciencias contables, económicas y administrativas de una universidad pública del Cauca.

Materiales y métodos:

Estudio analítico de corte transversal, realizado a 99 estudiantes universitarios a quienes se les indagó por las características sociodemográficas, académicas, antropométricas y factores comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles, basándose en los pasos 1 y 2 del instrumento STEPS validado por la Organización Mundial de la Salud.

Resultados:

Se encontró un promedio de edad de 22,5 años, un índice de masa corporal normal para ambos sexos y un índice cintura cadera que muestra mayor porcentaje de riesgo en el género femenino; se encontró un alto consumo de alcohol (n=60), los estudiantes consideraban tener un estilo de vida sedentario (n=53), no fumaban (n=88) y no consumían frutas y verduras (n=74), mientras que se encontró relación estadísticamente significativa entre sexo y motivos de diversión para consumir bebidas alcohólicas (p=0,039).

Conclusión:

Los hallazgos muestran una población universitaria vulnerable para sufrir de enfermedades no transmisibles debido a su percepción de vida sedentaria, la poca ingesta de frutas y verduras, el consumo de alcohol; conductas preocupantes que deben ser controladas a partir de propuestas de intervención que fomenten estilos de vida saludables.

Palabras clave : Enfermedad crónica; Factores de riesgo; Hábitos; Estilo de vida; Estudiantes..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )