SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54Efectividad del gobierno y desarrollo infantil en países de ingresos bajos-medianos: período previo a la pandemia COVID-19Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia, 2018 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

HERRERA-ANAYA, Elizabeth; GAMBOA-DELGADO, Edna Magaly  y  SILVA-MORA, Martha Lucía. Consumo de suplementos dietarios en niños escolares de Bucaramanga, Colombia. Un estudio piloto. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2022, vol.54, e319.  Epub 21-Oct-2022. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22035.

Introducción:

La obesidad infantil es un problema global de salud pública. Una de las causas subyacentes de este evento complejo y multicausal se relaciona con la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementos dietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes y generar una ganancia excesiva de peso corporal en los niños.

Objetivo:

Describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños y niñas durante la edad preescolar, y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar.

Metodología:

Estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto realizado en niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho).

Resultados:

La prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años, fue de 51,11% (IC 95%, 0,35 a 0,66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40,91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36,36%). A mayor consumo de suplementos dietarios, se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho = 0,346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho = -0,286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p = 0,114 y p = 0,286, respectivamente).

Conclusión:

Este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos durante la primera infancia.

Palabras clave : Niños; preescolares; Suplementos dietarios; Composición corporal; Porcentaje de grasa corporal; Masa músculo esquelética.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )