SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTÉTICA DENTAL: UNA NUEVA APROXIMACIÓNDESCRIPCIÓN RADIOGRÁFICA DE POSTES DE TITANIO Y DE FIBRA DE VIDRIO, CEMENTADOS EN PREMOLARES HUMANOS SOMETIDOS IN VITRO A ALTAS TEMPERATURAS CON FINES FORENSES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Resumen

CASTRO GUEVARA, Nancy Esperanza; MUNOZ DURAN, Joao Víctor; LOPEZ PEREZ, Luis Alberto  y  INFANTE CONTRERAS, Clementina. VARIACIÓN DE PATRONES MORFOLÓGICOS CRANEOFACIALES ENRELACIONES ESQUELÉTICASCLASE I, II Y III. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2015, vol.26, n.2, pp.292-313. ISSN 0121-246X.

INTRODUCCIÓN: tradicionalmente, los estudios de variaciones morfológicas de componentes craneofaciales para clasificar relaciones esqueléticas han considerado análisis univariados y multivariados mediante variables como distancias, ángulos y planos referenciales. Sin embargo, estos métodos no explican cambios generales de forma y proporcionan una descripción parcial y localizada de estas relaciones. En tanto, los métodos basados en Morfometría Geométrica (MG) en dos o tres dimensiones (2D o 3D,) permiten una comprensión detallada y un examen más sensible de variables. El objetivo fue identificar la variación de patrones morfológicos de la estructura CraneofacialGeneral(CFG) en relaciones esqueléticas I, II y III, utilizando MG-2D. MÉTODOS:se hizo un estudio prospectivo mediante muestreo no probabilístico. Se tomaron 272 radiografías laterales de cráneo (140 hombres/132 mujeres) de individuos colombianos entre 17 y 25 años, y se determinó el error intraexaminador considerando la prueba F-ANOVA como estadístico de prueba. Se hizo Análisis Generalizado de Procrustes (AGP) y detección de datos atípicos por Cuantil Adaptativo. La variación en tamaño se analizó con prueba Kruskal-Wallis, considerando la matriz de Tamaño Centroide (CS) y las diferencias conformacionales con MANOVA. La identificación de patrones craneofaciales se determinó mediante Análisis de Componentes Principales (ACP) y Conglomerados/K-medias. RESULTADOS: en la estructura CFG se encontraron diferencias conformacionales y una capacidad de buena clasificación del 89% (Clase I), 89% (Clase II) y 91% (Clase III). Se identificaron cuatro patrones craneofaciales; tres evidenciaron relaciones esqueléticas clásicas, y el otro identificó un nuevo grupo combinado de Clase I/II. CONCLUSIÓN: las diferencias morfológicas en los cuatro patrones identificados fueron evidentes, la MG permitió una visualización explicativa de patrones de variación morfológica, localizando sitios reales en donde ocurren cambios en tamaño y conformación.

Palabras clave : morfometría geométrica; landmark anatómico; análisis de componentes principales; análisis de procrusto; morfología; biometría; análisis discriminante; cefalometría; análisis de conglomerados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf )