SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL NORTE DE CHILE: ¿CÓMO PERCIBEN LOS ESTUDIANTES LA FORMACIÓN EN ODONTOLOGÍA?DETERMINANTES SOCIALES RELACIONADOS CON EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD POR PARTE DE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS DE UNA RED DE SALUD PÚBLICA DE SANTIAGO DE CALI: ANÁLISIS MULTINIVEL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Resumen

PEREZ-BEJARANO, NOHELIA MARÍA et al. SALUD BUCAL EN ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD DEL CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SAN MIGUEL, DE GUARAMBARÉ, PARAGUAY. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2017, vol.29, n.1, pp.51-64. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a3.

Introducción:

la salud bucal en pacientes con discapacidad representa un gran desafío en la odontología, pues las limitaciones motoras, sensoriales, cognitivas, conductuales y emocionales inciden en la higiene oral, lo cual lleva al desarrollo de ciertas enfermedades en esta población. El objetivo del presente estudio consistió en analizar el estado de salud bucal de escolares de 12 a 18 años con discapacidad, que asistieron al Centro de Educación Especial San Miguel, de la ciudad de Guarambaré, en el año 2013.

Métodos:

estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un censo en el que participaron 20 escolares que cumplían con los criterios de inclusión. La salud bucal se evaluó mediante los índices CPO-D, placa dental, sarro, gingival y anomalías de oclusión.

Resultados:

el índice CPO-D fue de 5,5 (DE = 4,38), el índice de placa dental fue de 1,15, el de sarro fue de 0,53 y el gingival de 0,68. Se presentó maloclusión en el 50%, de los cuales 35% correspondieron a la clase II y el 15% a la clase III.

Conclusiones:

no existen condiciones aceptables de salud bucal en los escolares de este estudio debido al elevado índice de caries, a los altos porcentajes de placa dental, y a un gran porcentaje de necesidades preventivas y restauradoras.

Palabras clave : salud de la persona con discapacidad; higiene bucal; salud bucal; salud pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )