SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1APLICABILIDAD DE LOS MÉTODOS DE DEMIRJIAN Y CHAILLET EN LA ESTIMACIÓN DE LA EDAD DENTAL DE NIÑOS DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELAPATRÓN DE DESGASTE OCLUSAL DURANTE EL SUEÑO EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS SEGÚN CLASIFICACIÓN DE ANGLE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Resumen

RESTREPO-PEREZ, Luis Fernando et al. RELACIÓN ENTRE DETERMINANTES SOCIALES DEL ÁMBITO FAMILIAR Y CARIES DENTAL EN NIÑOS PREESCOLARES DE ANAPOIMA, CUNDINAMARCA. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2018, vol.30, n.1, pp.55-66. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v30n1a6.

Objetivo:

identificar determinantes sociales de salud, en el ámbito familiar, en preescolares de Anapoima, Cundinamarca, y su relación con la prevalencia de experiencia de caries.

Métodos:

en el marco de la Alianza por un Futuro Libre de Caries-Capítulo Colombia (AFLC-CC), se valoró la prevalencia de experiencia de caries en niños preescolares de Anapoima, Cundinamarca, usando el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS) y el índice ceod (cariados, extraídos y obturados, por diente), y se caracterizaron sus familias y viviendas. Se hizo análisis descriptivo y usando 2 se exploraron asociaciones entre ceod e ICDAS y condiciones socioeconómicas, de infraestructura y prácticas de salud en las familias.

Resultados:

se valoraron 120 niños de jardines infantiles del municipio de Anapoima y se visitaron sus hogares. La prevalencia de experiencia de caries (ceod) fue de 33,3% (promedio: 1,3 ± 2,5); al incluir lesiones iniciales, fue de 46,7% (4,3 ± 7,0). Se encontró relación entre presencia de caries y tipo de problemas de salud bucal referidos por los padres, relación filial con el cuidador, asistencia al servicio de salud bucal y disponibilidad de un espacio para el cepillo (p < 0,05).

Conclusiones:

los niños valorados presentaron baja experiencia de caries, en comparación con referentes nacionales, lo cual se explica por los determinantes intermedios identificados en su ámbito familiar, en los que se evidencian condiciones económicas, de infraestructura y de conformación familiar favorables para las prácticas de salud. Es necesario profundizar en la comprensión de la relación entre determinantes sociales y salud bucal desde la esfera estructural y fortalecer las estrategias en salud, con miras a lograr poblaciones libres de caries.

Palabras clave : caries dental; niños; prevención primaria; determinantes sociales de la salud; factores de riesgo; salud bucal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )