SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Ansiedad, sentimientos del odontólogo y medidas adoptadas en la atención clínica durante la pandemia COVID-19Profundidad y proximidad de terceros molares al canal alveolar inferior en radiografías panorámicas de una población latinoamericana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Resumen

CHACON, Tatiana; JOYA-RODRIGUEZ, Luz Dary  y  CARDONA-RIVAS, Dora. Calidad de vida relacionada con enfermedad periodontal en pacientes diabéticos del régimen subsidiado de Manizales. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2023, vol.35, n.2, pp.38-51.  Epub 19-Oct-2023. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v35n2a4.

Introducción:

la calidad de vida relacionada con la salud bucal es un tema relevante que involucra la relación de la odontología con las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, dada su relación bidireccional. En este trabajo se resalta la importancia de revisar el impacto que generan las alteraciones periodontales en la calidad de vida de pacientes diabéticos. El objetivo de este estudio fue establecer la calidad de vida relacionada con el estado periodontal en pacientes diabéticos pertenecientes al régimen subsidiado de Manizales.

Métodos:

se observaron 90 adultos diabéticos pertenecientes al programa de diabetes del régimen subsidiado mediante entrevista estructurada, aplicación del instrumento OHIP-14 (Perfil de Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida) y observación directa del estado periodontal, con el fin establecer el índice de extensión y severidad periodontal, descripción del índice OHIP-14, establecer su relación con variables sociodemográficas y con el estado de salud periodontal.

Resultados:

se encontró una prevalencia de impacto según el OHIP-14 del 44,4%, extensión del impacto con un promedio de 1,58 (IC: 1,0-2,1) y una severidad del impacto de 6,7 (IC: 6,2-7,8). Al consolidar los resultados del OHIP-14 por dimensión, se observó que el mayor impacto correspondió a la dimensión de dolor físico, con un porcentaje del 81,1%. El menor porcentaje se presentó en las dimensiones de Incapacidad Social y Discapacidad o Minusvalía con un 34,4%.

Conclusiones:

aunque en la población estudiada, la presencia de enfermedad periodontal ejerció pobre impacto en calidad de vida, éste fue mayor en las dimensiones de impacto de dolor físico y malestar psicológico.

Palabras clave : calidad de vida; salud bucal; enfermedades periodontales; diabetes; perfil de impacto de enfermedad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )