SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura Plana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ORINOQUIA

versión On-line ISSN 0121-3709

Resumen

CALDERON-MEDINA, Claudia L; BAUTISTA-MANTILLA, Gina P  y  ROJAS-GONZALEZ, Salvador. Propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia [online]. 2018, vol.22, n.2, pp.141-157. ISSN 0121-3709.  https://doi.org/10.22579/20112629.524.

Con el propósito de avanzar en la valoración de las propiedades químicas, físicas y biológicas como indicadores de calidad del suelo en un sistema agroforestal, se evaluaron tres sistemas de uso en suelos de terraza alta ubicados en el C.I La Libertad de Agrosavia: bosque, sistema agroforestal (SAF) y pradera. Se tomaron muestras de suelo a dos profundidades 0-10 cm (P1) y 10-20 cm (P2). Se midieron variables químicas y físicas, se hizo recuento microbiano de hongos, bacterias, actinomicetos y mesoinvertebrados, estos se identificaron a nivel de familia y especie. Inicialmente, se realizó análisis descriptivo de los datos y se interpretaron de acuerdo con los valores de referencia reportados. El análisis estadístico se realizó por medio de Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Duncan (para lo cual se utilizaron los software estadísticos R versión 3.1.2 (paquete ADE4 1.4.5) e INFOSTAT 2014I). Se seleccionaron las variables químicas pH, aluminio intercambiable (AlH), fósforo (P), calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), boro (B), azufre (S), sodio (Na), zinc (Zn), capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE) y las variables fisicas conductividad hidráulica (CH), densidad aparente (DA), mesoporosidad (MES), porosidad total (PT), saturación (SAT), capacidad de campo (CC), humedad disponible (HD), microporosidad (MIC), punto de marchitez permanente (PMP), porcentaje de arena y arcilla, que permiten separar los sistemas en cuanto a la calidad del suelo. En el SAF se encontró moderada calidad química representada por altos valores de pH(5,30), bajo AlH (1,02 Cmol/kg), bajos contenidos de Ca en P1 (1,49 Cmol/kg) y P2 (0,71 Cmol/kg), bajo Mg en P1(0,49 Cmol/kg) y P2(0,21 Cmol/kg) y, los mayores valores encontrados de S(13,08 mg/kg) y Zn(0,70 mg/kg) en P2. A su vez, el SAF mostró baja calidad física con valores de DA de 1,34 g/cm3 en P1 y 1,46g/cm3 en P2. Las variables biológicas no contribuyeron a la diferenciación entre sistemas, sin embargo, el bosque arrojó un mayor número de actinomicetos y hongos micorrizicos arbusculares (HMA) asociados a una mayor asimilación de nutrientes como el P.

Palabras clave : Sistema agroforestal; SAF; bosque; pradera; indicador.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )