SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Modelación de los stocks de carbono del suelo y las emisiones de dióxido de carbono (GEI) en sistemas productivos de la Altillanura PlanaDinámica de la dieta de Asplanchna girodi (De Guerne, 1888) en un embalse tropical, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ORINOQUIA

versión On-line ISSN 0121-3709

Orinoquia vol.22 no.2 Meta jul./dic. 2018

https://doi.org/10.22579/20112629.526 

ARTÍCULOS

Herramientas estratégicas para la propuesta de modelo de cadena productiva forestal para Arauca, Colombia1

Strategic tools to formulate a proposal for a forest productive chain model for Arauca, Colombia

Ferramentas estratégicas para o modelo de cadeia produtiva florestal proposta para Arauca, Colômbia

Andrea C. Padilla-Puerta 1  

Luz A. Montoya-Restrepo 2  

Iván A. Montoya-Restrepo 3  

1 Ing Ambiental, MSc, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Arauca

2 Adm Epresas, MSc,PhD, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia

3 Adm Empresas, MSc, PhD Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Email: iamontoyar@unal.edu.co


Resumen

En el presente artículo se realizó un análisis diagnóstico con miras a identificar acciones para favorecer la consolidación de una cadena productiva forestal en Arauca, Colombia, como estrategia de desarrollo. A partir de una investigación de tipo cualitativo, con consulta a expertos y con una metodología de planeación participativa, se desarrolló un análisis de debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas (DOFA). También se identificaron elementos que dieron soporte para un posterior análisis Mactor® (Matriz de alianzas y conflictos, tácticas, objetivos y recomendaciones) para identificar intereses de los actores de la cadena, y finalmente se propuso un modelo de representación de la cadena productiva forestal del departamento, con sus respectivos eslabones y agentes.

Palabras claves: Alianzas estratégicas; forestería; Mactor; JEL Classification System; L22 Firm Organization and Market Structure; L60 General; L73 Forest Products; M21Business Economics

Abstract

In the present article, a diagnostic analysis aimed at identifying actions to favor the consolidation of a forest productive chain in Arauca, Colombia, as a development strategy, was carried out. From a qualitative investigation, with consultation to experts and with a methodology of participative planning, an analysis of weaknesses, strengths, opportunities and threats was developed (SWOT). Elements also were identified, to gave support for a subsequent Mactor® analysis (Matrix of alliances and conflicts, tactics, objectives and recommendations) in order to identify interests of the actors in the chain, and finally was proposed a model of representation of the forest productive chain of the department, with its respective links and agents.

Keywords: Strategic alliances; forestry; Mactor

Resumo

No presente artigo, foi realizada uma análise diagnóstica que objetivou identificar ações para favorecer a consolidação de uma cadeia produtiva florestal em Arauca, Colômbia, como estratégia de desenvolvimento. A partir de uma investigação do tipo qualitativa, com consulta a especialistas e com uma metodologia de planejamento participativo, foi desenvolvida uma análise de Forças, Fraquezas, Oportunidades e Ameaças (SWOT). Elementos que deram suporte para uma análise Mactor® subsequente (Matriz de alianças e conflitos, táticas, objetivos e recomendações) para identificar os interesses dos atores da cadeia também foram identificados e, finalmente, um modelo de representação da cadeia de produção florestal da departamento, com seus respectivos links e agentes.

Palavras-chave: Alianças estratégicas; silvicultura; Mactor

Introducción

Los modelos de integración empresarial facilitan a las organizaciones mejorar su desempeño, al aprovechar sus ventajas competitivas y comparativas para explotar las capacidades organizacionales de la mejor manera (Montoya y Montoya, 2011). En Colombia el Ministerio de agricultura y diferentes entidades del orden nacional y territorial (LEY 811 DE 2003) apoyados por instituciones internacionales han asistido la consolidación de las cadenas productivas como modelos a seguir en especial para el sector primario (Montoya, 2010, Peña y Rodriguez 2008).

En el caso de la producción forestal, los sistemas boscosos naturales se han convertido en los principales promotores de agronegocios en el mundo (FAO, 2005, 2011, 2012), por su potencial y aprovechamiento. Un modelo de cadena productiva posibilita “los aspectos de producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización” (IICA, 2010, p. 1), su prinicipal aporte se centra en la importancia como fuente de materias primas (desde los servicios de agroforestería y silvopastoriles) y servicios ambientales asociados a sistemas ecosistémicos (Rodríguez y Vargas, 2018, Hernández J, et al., 2018), así como la promoción del rendimiento económico de los territorios (Casas, E, 2018).

Sin embargo, el reto es significativo, a pesar de que Colombia tiene tanto potencial, múltiples dificultades afrontan las organizaciones de este importante sector de la economía:

Colombia es un país de bosques. Desde la neblina que se enreda en los árboles de los Andes hasta los morichales de la Orinoquía, pasando por las selvas del Chocó y la Amazonía, el Ideam calcula que 53% del territorio nacional está cubierto de bosques. Ahí vive buena parte de las 55.000 especies animales y vegetales que tiene Colombia y de ellos dependen cientos de miles de personas” (WWF, 2019).

Con este gran potencial, de 59.9 millones de hectáreas de bosque natural, que ha llevado al país a ser considerado como uno de los de mayor cobertura de Bosque tropical, se encuentra en alto riesgo. De acuerdo con el boletín de alertas tempranas del IDEAM: “El Análisis regional, generado en conjunto por el Ideam, Corpoamazonía, la Corporación para el Desarrollo sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA) y Cormacarena, identificó cerca de 43.000 ha deforestadas en estos departamentos durante el trimestre” (IDEAM, 2019).

Hacer de este sistema productivo, uno rentable y sostenible se convierte en una posibilidad para el desarrollo de la región (Gobernación de Arauca, 2002,2011, 2012, 2019, DNP, 2011). Es por esto por lo que, en el presente documento, se revisan potencialidades de la cadena productiva en el Departamento de Arauca.

Primero se presentará la metodología seguida para la propuesta, posteriormente los retos que afronta este sistema de integración y se mostrará la alternativa para su consolidación.

Metodologia

Para el desarrollo de este documento se utilizó la metodología deductiva-analítica para el análisis y la fragmentación del objeto de estudio, posteriormente se utilizó la metodología de síntesis estratégica que posibilita la presentación de la cadena.

Esta metodología de investigación cualitativa (Hernández, 2010), posibilitó conseguir información secundaria en diferentes tipos de fuentes y también se recurrió a los actores relacionados en el departamento para su identificación.

La metodología de construcción de la cadena siguió los lineamientos metodológicos propuestos por el Grupo de Investigación BioGestión y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Ministerio de Agricultura 2011,2005,2007, 2008, Castellanos et al., 2011 (Padilla et al., 2015). Se eligieron un total de (7) expertos de la cadena para realizar una investigación exploratoria, personas reconocidas en los municipios a la capital del Departamento y en ésta, así como en la Gobernación de Arauca, que conocen la dinámica del sector y se realización entrevistas semiestructuradas.

Posterior al análisis estratégico realizado con la herramienta de diagnóstico DOFA, la cual arroja cursos de acción por la vía de cruces entre oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas, se realizó un análisis de juego de actores mediante el análisis MACTOR®, el cual indaga sobre sus alianzas y conflictos, a través de la identificación de objetivos ligados a variables claves y retos que son perseguidos por los mencionados actores. Este análisis es relevante porque permite conocer la intención de los actores para la consolidación de alianzas en sistemas, donde participan diferentes agentes. El método parte por identificar los actores más relevantes que influyen sobre las principales variables de la cadena. También deben identificarse los objetivos estratégicos que persiguen los actores articulados a las variables claves o retos de la cadena, los cuales se presentan en la figura No.1 de diagnóstico estratégico y herramienta MACTOR ® (Arcade, et al., 2004, Godet, 1993). Los análisis permiten identificar la convergencia y divergencia entre los actores, mediante el análisis del número de objetivos para los cuales los actores i y j tienen posiciones comunes, bien sean favorables o desfavorables (convergencias) (ncij) y además establecer el número de objetivos para los cuales los actores i y j tienen una posición divergente (ndij), y que se introducen en la casilla correspondiente al cruce entre los actores.

Fuente: La investigación

Figura 1 Esquema de la investigación 

Problemática del sector

El departamento de Arauca es una región en desarrollo, que cuenta con retos fronterizos. Su clima y calidad de sus suelos proporciona condiciones ambientalmente favorables, relacionadas con la existencia de vastas tierras con vocación de uso del suelo para el desarrollo de cultivos forestales comerciales (Gobernación de Arauca, 2019, DNP, 2011, Fundaset, 2006).

Se espera que el departamento pueda colaborar con las iniciativas del Ministerio de Medio ambiente, en disminuir la deforestación y el aumento de la proporción productiva del país:

“En 2020 vamos a disminuir la deforestación en un 20% respecto a los cálculos que muestra el modelo. Es decir, será de 252 mil hectáreas, aproximadamente. Y para 2022 la disminuiremos en un 30%, aproximadamente. Eso quiere decir que ese año la tala ilegal no sobrepasará las 252 mil hectáreas comparada con la tendencia del modelo que muestra una degradación de 360 mil hectáreas” (EL Espectador, 2019)

El potencial del Departamento de Arauca, para el desarrollo de la cadena productiva forestal (Corpoica, 2016, DNP, 2011, Corporinoquia, 2008, 2013, Zapata J y Rueda A, 2015) y el Diagnóstico, del Plan Estratégico de Productividad y Competitividad del Departamento de Arauca (2005), formularon posibilidades para el departamento de más de 1.8 millones de hectáreas, con miras al establecimiento de cultivos forestales comerciales, representando un 76% del territorio total del mismo.

Según el censo del DANE, Arauca contaba a 2014 con las siguientes hectáreas de utilización agropecuaria:

Así también la tabla No. 2 muestra la caracterización de los cultivos a 2011.

Tabla 1 Áreas totales 

Fuente: Dane, 2014

Tabla 2 Caracterización de los cultivos del departamento 

Fuente: Alcaldía de Arauca, 2011

Cadena productiva Forestal

La cadena forestal, madera y muebles, comprende la producción de madera (en bosques naturales o plantaciones forestales), las actividades de explotación de la madera (tala de árboles y extracción de la madera en rollo), aserrado y la fabricación de muebles y accesorios (Navarro, 2011, DNP, 2004); los retos que enfrenta el sector se relacionan con el acceso a las tierras, el conflicto, la infraestructura y barreras propias del sector que pueden observarse en la Figura 3.

Figura 2 Zonificación forestal departamento de Arauca a 2001 

Fuente: Merle, 2018 p. 16

Figura 3 Principales Barreras y oportunidades para el sector forestal 

La estrategia de la cadena productiva forestal Nacional tiene como meta de reforestación comercial alrededor de 170.000 has, para el año 2025, y un programa de reforestación comercial en la región de 500.000 has aproximadamente para el año 2025, (FEDEMADERAS, 2011). A pesar de este propósito, puede apreciarse que la cadena como tal no se encuentra suficientemente consolidada y que se requiere robustecerla para cumplir con los objetivos propuestos.

Resultados y discusión

Para la propuesta de cadena productiva se realizaron diferentes talleres en 2014, con productores regionales acompañados de órganos institucionales como la gobernación, la alcaldía y Corporinoquia en el cual se obtuvieron diagnósticos estratégicos del sector, los cuales fueron condensados en (Padilla, 2014). Por su parte, (Botero E, y Padilla A, 2015) encontraron como principales características del sector las que se observan en la tabla 3.

Tabla 3 Características del sector 

Fuente: Botero E. & Padilla A. (2015). P. 46

El esfuerzo se concentró en entender la Matriz DOFA (Espinosa, 2013) para el desarrollo de estrategias (Tabla 4).

Tabla 4 DOFA generada a través de entrevistas con los actores identificados para la cadena productiva forestal del departamento de Arauca. 

Fuente: Padilla, 2014

Con los expertos participantes en los talleres se realizó un proceso de priorización dando como resultado la siguiente matriz de estrategias a desarrollar. El resultado de esta calificación fue el siguiente (Tabla 5).

Tabla 5 DOFA producto de la calificación generada por los expertos de la cadena productiva 

Fuente: Padilla, 2014

El análisis estratégico mostró las siguientes particularidades:

  • Falta de personal calificado que posibilite desarrollar y acumular capacidades al interior de cada eslabón,

  • Profundizar en el conocimiento y oportunidades para el sector.

  • Favorecer la promoción de la inversión en el sector, con base en su propicia vocación forestal

  • Generar producción de bienes y servicios ambientales del bosque ya plantado,

  • Reducir sistemáticamente presiones sobre áreas boscosas naturales.

Como principales estrategias resultantes de la DOFA para la cadena se encuentran:

  1. El Departamento debe enfocar sus esfuerzos en la consecución de recursos provenientes de fuentes de financiación nacional e internacional, que permita el aprovechamiento de la vocación forestal del territorio y el desarrollo de acciones concretas en torno a la cadena productiva forestal, priorizada para el Departamento.

  2. Aprovechar la tendencia mundial hacia la protección ambiental para enfocar la búsqueda de mercados reales y potenciales para la comercialización, no sólo de productos cosechados, sino también de productos vivos (productos en pie) y de servicios ambientales, generados en el territorio departamental, a través de las nuevas áreas plantadas.

  3. Es necesario desarrollar procesos de investigación aplicada (Corpoica (2016) que permitan generar productos y servicios ambientales, acordes con los requerimientos de los mercados identificados, favoreciendo la producción y la transformación sostenible, generando al mismo tiempo confianza en potenciales inversionistas, tanto públicos como privados.

  4. Promover la generación de procesos de asociatividad y de creación de empresa, apoyados en fuentes de financiación nacional e internacional.

  5. Generar procesos de cualificación de personal, en el nivel técnico, tecnológico y profesional, con enfoque en el sector forestal, en instituciones educativas con asiento en el departamento de Arauca.

  6. Priorizar áreas con vocación forestal para el inicio de actividades relacionadas con el eslabón de producción y establecer un orden escalonado de aprovechamiento de la vocación forestal del suelo, programando cronológicamente, de esta manera, las intervenciones, en un entorno de post-acuerdo.

  7. Desarrollar mecanismos económicos y técnicos para reducir los altos costos de transporte de productos forestales desde zonas de producción hasta zonas de transformación y/o comercialización, dentro de la cadena.

  8. La mezcla de elementos internos y externos que influyen negativamente en el desarrollo del sector, determina la necesidad de fortalecer la articulación entre entes nacionales y regionales visibilizando la necesidad de la conformación de la cadena (Padilla,2014).

Una vez identificadas dificultades y potencialidades del sector forestal, se adelantó en (Padilla, 2014) un ejercicio MACTOR ®, en donde se especifican los objetivos perseguidos por los actores con relación a las variables claves.

De acuerdo con este diagnóstico se presenta la identificación de variables claves a manera de retos, los cuales articulan objetivos compartidos por los actores de la cadena, en la tabla 6.

Tabla 6 Identificación de variables clave 

Fuente: Padilla, 2014.

Con base en los objetivos asociados a los retos identificados, se realizó la matriz de posiciones de actores por objetivos MACTOR ® (Arcade, et al., 2004, Godet, 1993). Los actores calificaron de la siguiente manera: (+1) = el actor se encuentra a favor del objetivo evaluado, (-1) = el actor se opone al objetivo evaluado y (0) = el actor es indiferente ante el objetivo, (Tabla 7):

Tabla 7 Matriz de posiciones de actores por objetivos asociados a los retos identificados para la cadena productiva forestal del departamento de Arauca. 

Fuente: Padilla, 2014.

Este análisis permitió visualizar lo siguiente:

  • Tres de los nueve actores, están a favor de consolidar la coordinación administrativa de la cadena productiva (Gobernación, Alcaldía y profesionales interesados), lo que proyecta un interés sobre una mayor responsabilidad del Estado en el desarrollo de este objetivo.

  • Ocho de los nueve actores, se encuentran a favor de planear y ejecutar acciones enmarcadas en el desarrollo de la cadena productiva.

  • Seis de los nueve actores, coincidieron en favorecer la creación de encadenamientos efectivos entre eslabones y sinergias, lograr una mayor calificación técnica y profesional dentro de la cadena, el acceso a recursos económicos y modelos administrativos, así como a la generación de materias primas de calidad, el posicionamiento competitivo de productos y servicios en el mercado local y nacional, y la identificación de mercados nuevos o de diversificación.

  • Los nueve actores favorecen el desarrollo de procesos de investigación aplicada a la cadena productiva.

  • Ninguno de los actores se mostró en contra del desarrollo de los objetivos asociados (Padilla,2014).

A partir de estas conclusiones, sobrevino la jerarquización de los objetivos, con miras a identificar las tácticas que pueden ser desarrolladas, mediante la matriz de convergencias y divergencias MACTOR ® (Arcade, et al., 2004, Godet, 1993). Las convergencias más importantes están entre la gobernación con las alcaldías, y con los actores de producción, transformación y comercialización, así como entre los actores de los mismos eslabones (Figura 4). Ello indica la existencia de un ambiente favorable para el promover los objetivos compartidos mencionados.

Fuente: Padilla, 2014

Figura 4 Convergencias de actores de la cadena productiva forestal del departamento de Arauca 

Con el fin de complementar el análisis de los actores, se estableció en (Padilla, 2014) las relaciones de fuerza y la posterior formulación de recomendaciones estratégicas, para lo cual se estableció la influencia potencial de un actor sobre otro, en una escala de cero (0) a tres (3), donde: 0 = influencia potencial nula, 1= influencia potencial débil, 2 = influencia potencial media, 3= influencia potencial fuerte. Según Godet (2000), “el objeto de esta etapa consiste justamente en integrar la relación de fuerza de cada actor con la intensidad de su posicionamiento en relación a los objetivos” (pág. 66).

En particular se encontró que la Gobernación es el actor más influyente, al ser considerado como un líder de las acciones que puedan desarrollarse alrededor de la cadena productiva y porque es el actor que podría alcanzar los objetivos con mayor facilidad.

Los transformadores, las alcaldías y los comercializadores, a continuación, y finalmente los dueños de tierra y los profesionales interesados (10), se consideraron con influencias potenciales relevantes sobre los demás actores.

Finalmente, se encontró que el actor con menor influencia es Parques Nacionales Naturales, probablemente porque su área de influencia en el departamento corresponde a la zona de piedemonte, en las inmediaciones de Tame y Fortul (municipios del Departamento).

En cuanto a dependencias, la Gobernación y las alcaldías son los actores que tienen mayores dependencias de los demás actores, de manera que se ven afectados por las presiones de los otros actores. También son dependientes, de manera decreciente, los dueños de tierra, los transformadores y comercializadores, si se tienen en cuenta los medios de acción identificados previamente (Padilla, 2014).

En general, se distinguió un ambiente positivo de acción y, en ese sentido, se destaca un ambiente propicio para relaciones directas, sin necesidad de la inclusión de intermediarios. En consecuencia, se pueden consolidar alianzas entre Gobernación y alcaldías, con el propósito de fortalecer la cadena productiva forestal. Consolidaciones potenciales se esperarían con dueños de las tierras (productores), con los transformadores y los comercializadores.

De estos análisis se deriva la representación de la cadena productiva. En la figura 5, se representan eslabones, formas de integración y flujos que podrían propiciar el desarrollo de la cadena productiva forestal en el departamento de Arauca (Padilla, 2014).

Fuente: Padilla, 2014, 143

Figura 5 Representación de la propuesta de cadena productiva forestal del departamento de Arauca 

Finalmente, se presentaron tanto la caracterización por eslabones (Tabla 8) y sus relaciones (Tabla 9).

Tabla 8 Caracterización de los eslabones 

Fuente: Padilla, 2014.

Tabla 9 Niveles de integración 

Fuente: (Padilla, 2014).

Conclusiones

El presente documento aplicó un modelo de propuesta de cadenas productivas y de elementos de planificación estratégica por medio de herramientas para la decisión estratégica tales como el DOFA y la prospectiva para vislumbrar la cadena productiva forestal del departamento de Arauca. Estas herramientas facilitaron una mayor integración de las prioridades reconocidas para la cadena.

La consolidación de una cadena productiva forestal para el departamento de Arauca, puede dinamizarse a través de un mayor liderazgo de las instituciones públicas territoriales (Gobernación y Alcaldías), lo cual se explica por su capacidad de gestión y por su posibilidad de convocatoria a los demás actores.

También se hace relevante el fortalecimiento del eslabón de Productores de bienes y servicios forestales, dado su papel de actividad principal de base, sobre la cual se pueden sustentar todos los demás eslabones de la cadena. Ello requerirá de desarrollo de talento humano, así como de nuevos procesos de capacitación y transferencia hacia los actores. Adicionalmente, es relevante considerar las estrategias de nuevos productos, de atención a nuevos mercados o de estrategias de diversificación, en donde los servicios ambientales, la captura de carbono y otras novedades de modalidades con mercados dan la posibilidad de apertura a nuevas ofertas. Decisiones acertadas sobre estos aspectos pueden reducir dependencias a materias primas, hacer más rentables las operaciones, pero especialmente generar consecuencias positivas sobre los bosques naturales y su sostenibilidad en el departamento de Arauca.

Referencias

Alcaldía de Arauca, 2011. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MUNICIPIO DE ARAUCA. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/araucaaraucasgam2011.pdfLinks ]

Arcade J, Godet M, Meunier F, Roubelat F, Mendieta M. 2004. Análisis estructural con el método MICMAC, y estrategia de los actores con el método MACTOR.Buenos Aires: BCNA. [ Links ]

Botero E, Padilla A. Análisis de la realidad competitiva de la cadena forestal en el departamento de Arauca. Contexto 2015;4:42-49. [ Links ]

Casas EC. El desarrollo económico local, el enfoque de desarrollo humano y la economía social y solidaria al servicio de la persona. Revista Perspectiva. 2018;19(2). [ Links ]

Castellanos O, Rojas J, Villarraga L, Ustate E. Conceptualización y papel de la cadena productiva en un entorno de competitividad. Innovar. 2011;18:87-98. [ Links ]

Castellanos O, Torres L, Domínguez K. (2009-b). Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Bogotá D.C, Colombia: Giro Editores Ltda. ISBN 978-958-8536-04-0. [ Links ]

CID, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID - Universidad Nacional de Colombia. 2005. Documento diagnóstico departamental - Plan estratégico de productividad y competitividad del departamento de Arauca. Bogotá. [ Links ]

Corpoica. 2016. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano (2017-2027). Disponible en: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/pectia-terminado.pdfLinks ]

Corporinoquia. 2013. PGAR, Plan de gestión ambiental- regional 2013-2025 https://www.corporinoquia.gov.co/files/pgar/doc_final_%20PGAR_2013_2025.pdfLinks ]

Corporinoquia & Carbono y Bosques. 2008. Plan general de ordenamiento forestal. Contrato No. 100.14.08.039 de 2008. [ Links ]

DANE. 2014. 3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, LA MAYOR OPERACIÓN ESTADÍSTICA DEL CAMPO COLOMBIANO EN LOS ÚLTIMOS 45 AÑOS. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdfLinks ]

Departamento Nacional de Planeación. 2001. Conpes 3125: Estrategia para la consolidación del plan nacional de desarrollo forestal. Bogotá D.C. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación. 2004. Cadenas productivas. Estructura, comercio internacional y protección. República de Colombia, Bogotá. [ Links ]

Departamento Nacional de Planeación. 2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá. [ Links ]

DNP. 2004. Cadena productiva, Madera y muebles de madera, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/Maderas.pdfLinks ]

DNP (2011) Visión de Desarrollo Territorial Departamental CONTENIDO Visión Arauca 2032: Geoestratégica, innovadora y nuestra. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3-VISION%20ARAUCA.pdfLinks ]

El Espectador. 2019. “Nos comprometemos a reducir la deforestación en 30% para el 2022”: ministro de Ambiente, Medio Ambiente, 30 Abr 2019 - 12:53 PM. En: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/nos-comprometemos-reducir-la-deforestacion-en-30-para-el-2022-ministro-de-ambiente-articulo-853048?fbclid=IwAR2P7ut7odL5uCBd_hgQR4UYcW8Ekaymqnpny2Iz6IFQClycgYTbjGGaU_ALinks ]

Espinosa R. 2013. La matriz de análisis DAFO (FODA). Retrieved from Welcome to the new marketing: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/consultado,18. [ Links ]

FAO. 2005. Mayores beneficios económicos de los bosques: nuevas oportunidades y desafíos. En FAO, Situación de los bosques del mundo (págs. 71-87). Roma, Italia. [ Links ]

FAO. 2011. Estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Roma. [ Links ]

FAO. 2011. Situación de los bosques del mundo. Roma, Italia. [ Links ]

FAO. 2012. El poder de los bosques. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales, 63, 88. [ Links ]

FEDEMADERAS. 2011. ACUERDO SECTORIAL DE COMPETITIVIDAD PARA LA CADENA FORESTAL DE LA ORINOQUIA MADERA TABLEROS, MUEBLES Y PRDUCTOS DE MADERA. Villavicencio: Disponible en: http://fedemaderas.org.co/wp-content/uploads/2012/04/3ASC_ORINOQUIA_FINAL_2011-14-05.pdf. [ Links ]

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA, SOCIAL Y TECNOLÓGICO - FUNDASET. 2006. Marco General y Conceptual del Sector Forestal en la Amazorinoquia. Arauca, Arauca. [ Links ]

Fundaset. 2008. PROPUESTA PARA CONTINUAR CON EL APOYO AL SECTOR FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA. APRODEL CONTRATO No. 01 DE 2.008 PROYECTO: APOYO AL SECTOR FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA. Disponible en: http://www.tame-arauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Apoyo%20al%20sector%20forestal%20del%20Departamento%20de%20Arauca.pdfLinks ]

Gobernación de Arauca - Comisión Regional de Competitividad. 2011. Plan Regional de Competitividad del departamento de Arauca. Arauca. [ Links ]

Gobernación de Arauca. 2019. Plan Regional de Competitividad del departamento de Arauca. Disponible en: http://www.competitivas.gov.co/sites/default/files/documentos/arauca.pdfLinks ]

Gobernación de Arauca. 2002. Diagnóstico de competitividad de la cadena forestal en el departamento de Arauca. Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Departamental - Asociación de profesionales de Arauca, Arauca. [ Links ]

Gobernación de Arauca. 2012. Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015. Es Hora de Resultados. Arauca, Arauca. [ Links ]

Godet M. 1993. De la anticipación a la acción.Manual de Prospectiva y Estrategia . (Traducido al español). Marcombo. Barcelona. [ Links ]

Godet M.1996. De la anticipación a la acción. Santafé de Bogotá: Alfomega S.A. [ Links ]

Godet M. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Paris: Gerpa. [ Links ]

Hernández-Sampieri RC. 2010. Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. [ Links ]

Hernández DR, Junco COD, Hernández DR. Metodología para auditar los servicios ecosistémicos forestales en las empresas agroforestales, Pinar del Río, Cuba. Rev Cient Agroeco. 2018;6(2):6-13. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/3-VISION%20ARAUCA.pdfLinks ]

IDEAM. 2019. Décimo séptimo Boletín de Detecciones Tempranas de Deforestación Cuarto trimestre de 2018 (octubre-diciembre). Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/24277/84382637/Detecciones+Tempranas+de+Deforestaci%C3%B3n/96e81976-195e-4d0f-8aaf-24c05c7312f8Links ]

IICA. 2010. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: IICA. [ Links ]

Merle C. 2018. Estudios de Economía forestal en el marco de la Misión de Crecimiento Verde en Colombia. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/forestal/Productos%20finales/Resumen%20V2018-09-30.pdfLinks ]

Min ambiente. 2019. Importancia de los bosques, Colombia tercer país de la región en cobertura boscosa, Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1210-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-513Links ]

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Universidad Nacional de Colombia, BioGestión. 2011. Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda. [ Links ]

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. La cadena forestal y madera en Colombia. Bogotá. [ Links ]

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007. Cadena productiva forestal - Tableros aglomerados y contrachapados - Muebles y productos de madera. Bogotá, Colombia: Giro Editores Ltda . [ Links ]

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2008. Cadenas productivas agropecuarias, pesqueras y forestales. Bogotá. [ Links ]

Montoya-Restrepo L. 2010. Gestión de sistemas de integración empresarial. Bogotá D.C. [ Links ]

Montoya-Restrepo L, Montoya-Restrepo I. 2011. Modelos de integración empresarial. Editorial Académica Española. [ Links ]

Navarro KS. Análisis de la Cadena de Abastecimiento del Sector Madera y Muebles de la ciudad de Barranquilla. Scientia et Technica. 2011;3(49):229-238. [ Links ]

ONU. 1992. Agenda 21. Río de Janeiro. [ Links ]

Padilla A, Montoya I, Montoya A. Construcción de escenarios para la cadena forestal en Arauca. ESAP. Revista Administración y Desarrollo. 2015;44(60):69-82. [ Links ]

Padilla A, Montoya A, Montoya I. Construcción de escenarios para la cadena forestal en Arauca. Administración & Desarrollo. 2014;(60):68-81. [ Links ]

Padilla A, Montoya A, Montoya I. Análisis Pesta para la consolidación de la cadena productiva forestal en el departamento de Arauca. Punto de Vista. 2017;7(11):155-171. [ Links ]

Padilla-Puerta AC. 2014. Propuesta de formulación de la cadena productiva forestal del departamento de Arauca (Doctoral disertación, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales).. [ Links ]

Parra JI. Planeación y la dirección estratégica: futuro de la empresa Colombiana. Revista Universidad EAFIT. 2012;33(105):53-74. [ Links ]

Peña Y, Alemán PAN, Rodríguez FD. Cadenas de valor: un enfoque para las agro cadenas. Equidad & Desarrollo. 2008;9:77-85. [ Links ]

Presidencia de la República de Colombia. (18 de Diciembre de 1974). Decreto-Ley 2811 de 1974. 71. Bogotá D.E., Colombia. [ Links ]

Presidencia de la República de Colombia. 2013. Contrato Plan de la Nación con el Departamento de Arauca 2013-2020. Arauca. [ Links ]

Rodríguez DMG, Vargas JEB. Modelación dinámica de bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen. Colombia Forestal. 2018;21(2):188-204. [ Links ]

Upra. 2016. CADENA PRODUCTIVA FORESTAL RELACIONADA CON PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES PARA LA OBTENCIÓN DE MADERA LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA. Disponible en: https://www.upra.gov.co/documents/10184/11168/Doc_Lineamiento.pdf/65c4d55b-a886-457f-b75e-d7f2df5a194bLinks ]

Uribe-Galvis CP, Fonseca-Rodríguez SL, Bernal-Ramos GE, Contreras-Pedraza CA, Castellanos-Domínguez OF. 2011. Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario colombiano. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3567/1/Diagramacion_Libro_MADR_V2.pdfLinks ]

WWF. 2019. Bosques, riqueza para Colombia. Disponible en: http://www.wwf.org.co/que_hacemos/bosques/Links ]

Zapata JG, Rueda A. 2015. Del Arauca petrolero al Arauca productivo. Disponible en: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3019/Repor_Diciembre_2015_Zapata_y_Rueda.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

1Producto derivado de la tesis de maestría titulada: Propuesta de formulación de la cadena productiva forestal del departamento de Arauca, Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/42017/1/7709576.2014.pdf

Recibido: 21 de Julio de 2015; Aprobado: 23 de Octubre de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons