SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1¿Qué sabemos de los esteroides sexuales y las gonadotropinas en la reproducción de teleósteos neotropicales?Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ORINOQUIA

versión On-line ISSN 0121-3709

Resumen

RAMIREZ-LONDONO, Felipe et al. Caracterización de decomisos de vísceras rojas en un frigorífico de exportación en Santander - Colombia. Orinoquia [online]. 2020, vol.24, n.1, pp.64-73. ISSN 0121-3709.  https://doi.org/10.22579/20112629.592.

A nivel mundial el decomiso de vísceras rojas es una de las principales causas de pérdidas económicas en la comercialización de productos cárnicos. El objetivo del presente estudio fue determinar las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas en el FRIGORÍFICO RÍO FRÍO (FRF), del municipio de Floridablanca, Santander y estimar el valor de las pérdidas económicas asociadas a esta actividad. Entre 9 de noviembre al 9 de diciembre de 2018, se realizó un estudio transversal en el total de animales sacrificados en el FRF, a los cuales se les recolectó información epidemiológica posterior a la inspección sanitaria realizada por funcionarios del INVIMA. Las principales causas y variables epidemiológicas asociadas al decomiso de vísceras rojas se estimaron a partir de análisis de frecuencias, mientras el valor de las pérdidas económicas, a través de un análisis económico en el mercado nacional. Se sacrificaron un total de 8671 bovinos, y 226 búfalos, en los cuales se realizó el decomiso de vísceras rojas en el 15,8% y 26,5% de los animales, respectivamente. En los bovinos los principales órganos decomisados fueron pulmón, hígado y bazo con porcentajes del 87,4%, 11,1% y 0,6%, respectivamente. Mientras que, en los búfalos, fueron el pulmón, hígado y riñón con porcentajes del 88,3%, 8,3% y 1,7%, respectivamente. Las principales causas de decomiso de pulmón en ambas especies fueron la broncoaspiración (86,6%) y enfisema (9,4%), mientras para el hígado fueron los abscesos (40,5%) y la distomatosis hepática (28,8%) en los bovinos, hígado graso (80,0%) y cirrosis (20,0%) en los búfalos. Para el caso de los bovinos, hubo diferencias significativas en la proporción de animales con distomatosis hepática entre los diferentes municipios de Santander (χ² = 50.03, P < 0.05). Las mayores pérdidas económicas durante el periodo de estudio se deben al decomiso de pulmón e hígado con valores de 4886 y 2639 USD. En conclusión, el pulmón fue el órgano decomisado con mayor frecuencia en ambas especies, principalmente asociado a la broncoaspiración. Futuras estrategias de intervención, con el fin de reducir la broncoaspiración en los animales que ingresan a la planta de beneficio, e interrumpir el ciclo de vida de Fasciola hepatica en algunos municipios de Santander, son necesarios para disminuir el nivel de pérdidas económicas a lo largo de la cadena productiva.

Palabras clave : bovinos; búfalos; Colombia; hígado; lesiones; pulmón; sacrificio.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )