SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Adicción al ejercicio en México: propiedades psicométricas del Exercise Addiction Inventory y análisis de riesgoPreliminary Evidence of Validity of the Reduced Version of Rook and Fisher’s Impulse Buying Scale índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma Psicológica

versión impresa ISSN 0121-4381

Resumen

RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, Daniel  y  GUZMAN, Remedios. Rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria en contextos sociofamiliares de riesgo. Suma Psicol. [online]. 2021, vol.28, n.2, pp.104-111.  Epub 26-Abr-2021. ISSN 0121-4381.  https://doi.org/10.14349/sumapsi.2021.v28.n2.5.

Introducción:

La relación que las variables sociofamiliares y no cognitivas de los estudiantes tienen con el rendimiento académico es un elemento muy importante para el éxito escolar en la educación secundaria. En este estudio se analizó la influencia de variables no cognitivas (autoconcepto académico, autoeficacia y apoyo afectivo familiar percibido) y variables sociofamiliares (nivel educativo y expectativas de cada progenitor) en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria.

Método:

El alumnado fue agrupado de acuerdo con su índice de riesgo sociofamiliar acumulado (estudiantes en riesgo, n = 305; estudiantes sin riesgo, n = 991). Para medir las variables se utilizaron las escalas Qué opinas de ti mismo, Autoeficacia general y Apoyo familiar percibido. Las variables sociofamiliares se midieron con un cuestionario ad hoc, y el rendimiento académico con las calificaciones de la evaluación de final de curso.

Resultados:

La curva ROC mostró una disminución en el rendimiento académico de los estudiantes de tres o más riesgos acumulados. Se realizó un modelo de ecuación estructural (SEM) para cada grupo. Los resultados mostraron que en los estudiantes en riesgo el rendimiento académico estuvo determinado principalmente por dos variables: el autoconcepto académico y el autoconcepto; a diferencia de los estudiantes sin riesgo en los que la autoeficacia fue la que tuvo un mayor efecto en el rendimiento. En ambos grupos, las expectativas de los progenitores fueron las variables familiares con mayor incidencia en el rendimiento, aunque en el grupo de riesgo el efecto fue mayor.

Conclusiones:

Se discute la relevancia de la identificación de variables no cognitivas y sociofamiliares para el desempeño académico de estudiantes de educación secundaria en riesgo por factores sociofamiliares.

Palabras clave : Rendimiento académico; familia; variables no cognitivas; riesgo; educación secundaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )