SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43Making invisible bureaucracy visible. Aguide to assessing and changing organizational culture índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar v.22 n.43 Bogotá ene./mar. 2012

 

 

 

Preparación y análisis de proyectos de inversión: manual de uso rápido.

Sabido es que las inversiones son de importancia imprescindible para alcanzar el crecimiento y el desarrollo económicos, por lo que Preparación y análisis de proyectos de inversión: manual de uso rápido es una obra que ofrece, como bien lo indica su autor Alfonso Cortazar Martínez, "una idea general para la formulación y evaluación de un proyecto de inversión, tratando de influir (aun en forma mínima) en la consideración de plantear el inicio de la creación de una metodología propia para el sector público [...] y adaptable al privado, que sirva de apoyo en la elaboración y evaluación de proyectos de inversión" (pp. 9-10).

A diferencia de otras obras fundamentadas en casos hipotéticos, Cortazar Martínez se empeña en abordar y exponer las cuestiones básicas e inherentes para la determinación de la eficiencia y racionalidad en el uso de los factores productivos con base en un proyecto de inversión real, "El caso de una empresa tratadora de desechos infectocontagiosos", localizado en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, proyecto elaborado y evaluado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

El autor, como experto en la materia que es, enterado del desconocimiento general de las técnicas adecuadas para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, que tiene como consecuencia la errónea asignación de los recursos, en esta ocasión se da a la tarea de exponer a manera de propuesta los términos de referencia metódicos que deben ser seguidos en la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, los cuales, de acuerdo con él, son susceptibles de ser incorporados en todo proyecto, debiendo procurar la rigurosidad en la elaboración y la integración de todas y cada una de las etapas que componen los proyectos, que a través de las diferentes evaluaciones permiten tomar decisiones acertadas sobre la asignación de los recursos necesarios para la creación de nuevas unidades de producción. Cabe anotar que la estructura de la obra va de acuerdo con los componentes insustituibles en la formulación y evaluación de cualquier proyecto de inversión, los cuales deben ser adaptados a las condiciones y necesidades propias de cada caso.

Los lineamientos metodológicos propuestos por Cortazar Martínez se dividen en cinco apartados. En el primero se argumenta la "Exposición de los términos de referencia a la formulación y la evaluación de proyectos de inversión" dirigidos a la pequeña y mediana empresa: aquí se propone un bosquejo del diseño de un estudio de factibilidad de la inversión, el cual colabora en alguna medida con el mejor aprovechamiento de las inversiones dirigidas al beneficio del lugar donde estas se apliquen.

La segunda parte, "Exposición de los términos de referencia metódicos del mercado", orienta sobre los elementos necesarios en la identificación del producto o servicio con base en la ubicación de oportunidades de agregar valor a materias primas o de alguna necesidad observada. Son situadas las bases para la adecuada determinación de la demanda del producto en el mercado seleccionado -ya sea de tipo local, regional, nacional-, según sea el caso. Resalta la necesidad de la determinación de la cantidad de potenciales competidores, así como de conocer los precios y las estrategias de comercialización empleadas en la oferta de su producto.

La "Exposición de los términos de referencia metódicos técnico-económicos" ocupa la tercera parte, en la que se considera la determinación de la puesta en marcha o no del proyecto, haciendo énfasis en la necesidad de recabar información suficiente para la toma de la mejor decisión sobre la localización, el tamaño y el proceso productivo del proyecto. Seguido, se orienta sobre la necesidad de detallar las características específicas que deben poseer la maquinaria, los equipos complementarios y la infraestructura civil, así como los costos de dichos conceptos, pues estos constituyen el insumo insustituible para elaborar los presupuestos que permiten llegar de manera precisa al costo total en que pudiese incurrir el proyecto, en caso de su puesta en marcha.

La cuarta parte contiene la "Exposición de los términos de referencia metódicos financieros"; en otras palabras, los presupuestos y la información financiera. En esta sección se destaca la importancia de coordinar la información recabada en los análisis de mercado y técnico para la elaboración ad hoc de los llamados estados financieros proforma, para que una vez conformados hagan posible la determinación de la viabilidad del proyecto. Ello, argumenta el autor, permite fundamentar el financiamiento requerido para la puesta en marcha del proyecto y evitar la errónea asignación en la inversión.

El libro finaliza con el apartado referido a la "Exposición de los términos de referencia metódicos de la evaluación", en el que se hace alusión a que, una vez obtenida la información financiera que indica los movimientos de los recursos monetarios, se hace posible establecer la viabilidad del proyecto; se identifican las dos formas generales de orientar la evaluación de los proyectos, tanto financiera como empresarialmente; igualmente, se puntualizan las definiciones y los métodos generales para el cálculo de los diferentes tipos de interés.

Cortazar Martínez señala la importancia de comparar las alternativas o equivalencias a partir de los denominados flujos de efectivo empleando métodos como lo es el valor anual equivalente, el periodo de recuperación de la inversión, los valores futuro y presente y la tasa interna de retorno, lo que lleva a una mejor toma de decisión sobre la aplicación de la inversión, al incorporar la influencia de la inflación y devaluación en la proyección de inversiones. También considera la posibilidad de analizar el riesgo y el análisis de sensibilidad del proyecto a través de la estimación de los factores de producción y la estimación probabilística en la sensibilidad del proyecto. Cabe señalar que en este apartado se citan referencias de obras que no aparecen en la bibliografía revisada y recomendada al final, lo que obstruye profundizar en la temática, pero este hecho de ninguna manera demerita el trabajo del autor.

Retomando algo de lo escrito antes, cada uno de los apartados es ejemplificado exponiendo el resultado de la aplicación de los términos de referencia metódicos al caso real de una empresa tratadora de desechos infectocontagiosos.

A modo de colofón, considerando la complejidad y amplitud de los proyectos de inversión, Preparación y análisis de proyectos de inversión: manual de uso rápido contribuye al mejor diseño profesional de los proyectos de inversión. Sin duda es un aporte para la sistematización de los aspectos necesarios en el análisis y pronóstico del diseño y evaluación de cualquier proyecto de inversión. Por su contenido es un adecuado punto de partida para la estrategia y toma de decisiones sobre la aplicación de inversiones en los contextos público y privado.

 

Karol Solís Ávila

Economista por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Actualmente trabaja como consultor independiente. Correo-e: karol.solis@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons