SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número46Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar vol.22 no.46 Bogotá oct./dic. 2012

 

 

 

Editorial

En este número, el último del año 2012, estamos presentando once artículos muy interesantes, que transversalmente se exponen en cinco diferentes secciones: investigación colombiana, Finanzas y marketing, empresas y negocios, Gestión de operaciones, y, finalmente -pero no menos importante-, docencia.

En la sección de investigación colombiana se encuentran tres artículos: determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia; Grupo semco y las prácticas de recursos humanos de alto compromiso, una ventaja competitiva; Consideraciones epistemológicas en torno al carácter científico de la administración. El primer artículo establece de manera empírica aquellas competencias que es necesario empoderar en Colombia tomando como plataforma de partida el Proyecto tuningeuropa; las clasifica como inherentes y coadyuvantes, diferenciando al mismo tiempo las percepciones establecidas entre aquellas provenientes de los académicos y aquellas de los empleados. En el segundo artículo se exploran - desde la perspectiva de generar ventaja competitiva- diferentes quehaceres en cuanto a la gestión de recursos humanos, que busca fortalecer el compromiso con la organización pretendiendo lograr un aspecto diferenciador respecto al común de las empresas. y cerrando esta sección se presenta un artículo en el cual, mediante reflexiones teóricas, se plantea que la administración puede ser estudiada dentro de las ciencias sociales, pero dado que existen algunas diferencias tanto en su método como en su objeto, es prematuro el categorizarla científicamente; se aborda de esta manera un interesante debate.

En la sección de Finanzas y marketing se encuentran cuatro artículos que presentan temas controversiales; inicia con los modelos de valoración fundamentales corporativos de modigliani y miller (incluido un análisis del impuesto personal de miller, del modelo tributario), pasando por una investigación sobre los controles cambiarios desarrollados en Venezuela en 2003, con el subsecuente aumento experimentado por la Bolsa de valores de Caracas; luego aborda la problemática originada por la generación de mercados o cuasi-mercados en lo que tiene relación con la educación superior, y el impacto que estas circunstancias tienen en lo que respecta al análisis organizacional de estas empresas, para finalmente concluir con un estudio de las intenciones y los comportamientos de las madres en periodo de lactancia mediante un acercamiento al marketing social, artículo que finaliza con la presentación de una propuesta de un nuevo modelo que permita el análisis de la intención de conducta.

En la siguiente sección, empresas y negocios, se analizan temas de primera línea, como eficiencia e innovación aplicadas en las subredes empresariales, y reingeniería aplicada a un caso desde la perspectiva del nuevo institucionalismo. En la sección de Gestión de operaciones, un artículo cuestiona si el diseño tiene un componente más importante en participación que la investigación y el desarrollo en un ambiente bajo en desarrollo tecnológico. Para finalizar, en la sección docencia se presenta un artículo sobre la enseñanza de la gestión empresarial, el cual propone cambios en los conceptos básicos por estudiar, y desde los cuales se abordan los procesos de investigación en el tema.

 

GLORIA I. RODRÍGUEZ L. Ph. D.
Directora y editora general -INNOVAR
Profesora asociada de tiempo completo Escuela de Administración y Contaduría Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá