SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN Y EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULARMÁS ALLÁ DEL MOLESTO RONQUIDO: SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Y SU PELIGROSA ASOCIACIÓN CON EL SÍNDROME METABÓLICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Med

versión impresa ISSN 0121-5256versión On-line ISSN 1909-7700

Resumen

RAMIREZ SANCHEZ, NOHORA AYDÉE; DIAZ MURILLO, MARÍA DEL PILAR; REYES HARKER, PATRICIA  y  CUECA GONZALEZ, ORLANDO. EDUCACIÓN LÚDICA: UNA OPCIÓN DENTRO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN SALUD. SEGUIMIENTO DE UNA EXPERIENCIA RURAL COLOMBIANA SOBRE LAS GEOHELMINTIASIS. rev.fac.med [online]. 2011, vol.19, n.1, pp.23-36. ISSN 0121-5256.

Las geohelmintiasis son un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, especialmente en escolares y preescolares, su control se basa en la integración de varias estrategias entre las cuales es esencial la educación en salud, que por sí sola ha demostrado ser altamente costo-efectiva. En este artículo se publican los resultados correspondientes a un estudio cualitativo aplicado, etnográfico, con enfoque crítico y participación comunitaria, cuyo objetivo fue desarrollar y hacer un seguimiento a una experiencia de educación lúdica, ambiental, dirigida a la prevención y el control de las geohelmintiasis en "La Virgen" (Cundinamarca, Colombia), basado en tres elementos: número de participantes en las actividades lúdicas, aceptación de las mismas y dificultades en su aplicación. Se efectuó un muestreo intencional a través del cual se seleccionaron maestros y estudiantes entre los ocho a quince años de cuatro instituciones educativas. Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, observación participante, diarios de campo e instrumentos que permitieran el seguimiento de cada actividad. La validez de la metodología estuvo dada por la triangulación de datos. Las actividades lúdicas desarrolladas contaron con aceptación por parte de escolares, maestros y padres de familia. Hubo una fácil comprensión de los objetivos de los juegos y demás actividades lúdicas. Se presentó una participación considerable en el proceso por parte de maestros, alumnos, padres de familia y líderes comunitarios. Los primeros (especialmente las ludotecarias) se mostraron animados a colaborar en las actividades lúdicas y a emplearlas a futuro en sus clases; además, solicitaron otras capacitaciones relacionadas con salud. A partir de la interacción de la gente con el equipo de la Universidad Nacional surgieron nuevos materiales y actividades educativas lúdicas en salud (carteleras, canciones y un festival de la salud). Esta experiencia educativa ambiental lúdica permitió corroborar que la educación involucra un proceso profundo de enseñanza aprendizaje donde se construyen nuevos saberes; no se debe reducir a un nivel informativo que se refiere a una transmisión de datos emisor-receptor con carácter jerárquico. La lúdica optimiza el aprendizaje, promueve la participación y la creatividad. Además, permite identificar fácilmente problemas ambientales sentidos por la gente y aspectos relativos a la prevención que deben trabajarse tanto a nivel de saneamiento básico (por ejemplo, ausencia de alcantarillado) como de educación en salud, estimulando a la población a mejorar su calidad de vida.

Palabras clave : educación ambiental; educación lúdica; participación comunitaria; helmintiasis; escolares.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons