SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN ESCOLARES CHILENOSINFLUENCIA DE FACTORES NEGATIVOS DEL CONTEXTO DE TRABAJO EN DESGASTE PSÍQUICO DE TRABAJADORES EN COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

TORRES-LOPEZ, Teresa Margarita; MUNGUIA-CORTES, Jazmín Aranzazú  y  ARANDA-BELTRAN, Carolina. CONCEPCIONES CULTURALES DEL CONCEPTO BIENESTAR DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PROFESIONALES DE LA SALUD. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.1, pp.96-110. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.1.7.

Objetivo: Analizar las concepciones culturales del concepto de bienestar de personas con padecimientos crónicos y del personal de salud, con la finalidad de identificar coincidencias y discrepancias que pudieran ayudar o dificultar el proceso de promoción y de atención a la salud. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio antropológico cultural con 40 personas con padecimientos crónicos y 51 profesionales de la salud de Guadalajara (México) seleccionados por muestreo propositivo. Se utilizaron las técnicas de listados libres y pile sort. Se aplicó análisis de consenso, conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. Resultados: Se observó un mayor consenso en la conceptualización del término bienestar de las personas con padecimientos crónicos que entre el personal de salud. Las coincidencias, entre personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud, incluyen la visión holística y los componentes del concepto: tener trabajo, dinero, salud, tranquilidad y felicidad. Sin embargo, para las personas con enfermedades crónicas el bienestar se relaciona con el cuidado de su salud y la disciplina implicada en ello, así como la convivencia familiar y con amigos, además del apoyo de Dios. Mientras que para el personal de salud el constructo se relaciona con la comodidad, la confianza, la estabilidad, la seguridad, la armonía y el amor además de una actitud positiva. Conclusión: Existen más discrepancias que coincidencias en la conceptualización cultural del constructo bienestar en una muestra de personas con enfermedades crónicas y profesionales de la salud. Es importante que ambos actores conozcan el punto de vista del otro para generar programas más exitosos de promoción y atención de la salud, así como de prevención de enfermedades.

Palabras clave : Bienestar; enfermedad crónica; antropología cultural; personal de salud; promoción de la salud.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )