SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO MOS-SSS EN CUIDADORES FAMILIARES DE BUCARAMANGA, COLOMBIA: UN ANÁLISIS DE RASCH índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

SANTIAGO-MIJANGOS, Alma Delia  y  TORRES-FALCON, María del Consuelo Patricia. CONDUCTAS DE RIESGO Y DINÁMICA FAMILIAR DEL ADOLESCENTE Y LA DE SUS PADRES. Hacia promoc. Salud [online]. 2019, vol.24, n.2, pp.17-31. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.3.

Objetivo:

determinar la relación de los elementos de la dinámica familiar como comunicación y cohesión con las conductas de riesgo del adolescente y la de sus padres.

Materiales y métodos:

estudio transversal descriptivo correlacional en una muestra no probabilística por conveniencia de 50 adolescentes con sus respectivos padres, pertenecientes a una telesecundaria de la ciudad de Cosoleacaque, Veracruz durante los meses de octubre y noviembre de 2014. Previo consentimiento informado se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y el test de la Organización Panamericana de la Salud “Cómo es Tu familia” y “Cómo es Su Familia”, que midió la comunicación padre-hijo y las conductas de riesgo, y la Faces III de Olson que valoró la cohesión padre-hijo. El análisis de la prueba Chi-Cuadrada y coeficiente de Spearman se realizó en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales.

Resultados:

la media de edad de los adolescentes fue de 13.3 ± 1.23 años. La cohesión y comunicación de los padres no se asocia con la conducta de riesgo del adolescente (p=0.218>0.05 y p=.981>0.05, respectivamente). La conducta de riesgo del padre sí se asocia con la conducta de riesgo de los adolescentes (p=0.002 <0.05).

Conclusión:

la dinámica familiar no se asocia con las conductas de riesgo del adolescente, pero sí se asocia con la conducta de riesgo del padre, lo que es importante para el profesional de enfermería en el campo de la promoción de la salud al brindar estrategias familiares que impacten en la conducta de los padres y en su bienestar integral.

Palabras clave : Asunción de riesgos; relaciones familiares; comunicación; adolescente; padres.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )