SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Crear lazos de afecto y mantener la lengua: elementos del cuidado culturalmente competente a indígenasIntento suicida: un análisis municipal de factores asociados 2012-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

MAZORCO-SALAS, Julio Eduardo et al. Diseño de una metodología para la co-creación de ambientes saludables en entornos educativos universitarios. Hacia promoc. Salud [online]. 2021, vol.26, n.2, pp.49-67.  Epub 18-Ago-2021. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.5.

Este proyecto se desarrolló en la Universidad de Ibagué entre los años 2016 y 2018, y, se sitúa como una alternativa participativa en procesos de promoción y educación para la salud. Esta es la cuarta etapa de un macroproyecto titulado Estudio sistémico de una Universidad Saludable. Los primeros momentos del proyecto buscaron estructurar la situación actual del modelo de universidad promotora de la salud, luego, estudiar las concepciones y representaciones de constructos como universidad saludable, salud y salud mental desde las narrativas de los miembros de la universidad.

Objetivo:

en esta fase se buscó diseñar una metodología para la co-creación de ambientes saludables en contexto universitario.

Materiales y métodos:

se siguió una metodología cualitativa de investigación-creación en tres fases. Una fase de co-creación, una fase de prototipado y desarrollo de propuestas y una fase de evaluación y diseño metodológico.

Resultados:

se dio cuenta del diseño de una metodología y la co-creación de tres prototipos de ambientes saludables.

Conclusiones:

los procesos de co-creación de ambientes saludables son una ruta para la educación y promoción de la salud, y favorecen el reconocimiento de necesidades locales, culturalmente viables e incentivan la participación de todas las personas involucradas.

Palabras clave : Promoción para la salud; educación para la salud; servicios de salud universitarios; metodología; participación social.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )