SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Prevalencia de la artritis reumatoide en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección SocialEvaluación del estado nutricional y el nivel de actividad de la enfermedad en pacientes con lupus eritematoso sistémico en un hospital de atención terciaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Reumatología

versión impresa ISSN 0121-8123

Resumen

BALLESTAS, Ingris Peláez et al. Adecuación y validación transcultural del cuestionario COPCORD: Programa Orientado a la Comunidad para el Control de las Enfermedades Reumáticas en Colombia. Rev.Colomb.Reumatol. [online]. 2019, vol.26, n.2, pp.88-96.  Epub 20-Mayo-2020. ISSN 0121-8123.  https://doi.org/10.1016/j.rcreu.2019.01.004.

Introducción:

La validación de cuestionarios es fundamental en el proceso de medición de cualquier estudio de investigación. El cuestionario Community Oriented Program for Control of Rheumatic Diseases (COPCORD) es útil como tamizaje para la detección de enfermedades reumáticas.

Objetivo:

Adecuar y validar la metodología y el cuestionario COPCORD en población colom biana.

Materiales y métodos:

Se realizó un estudio de validación de metodología COPCORD que incluyó: 1) adecuación transcultural del cuestionario COPCORD del español mexicano, y 2) validación de los cuestionarios: COPCORD, cuestionario de nivel socioeconómico, uso de servicios de salud y un instrumento de calidad de vida (EQ-5D-3L), siguiendo las guías internacionales.

Resultados:

Participaron 329 sujetos de 6 ciudades de Colombia, 10 en la primera fase del estudio y 309 en la segunda; un 67,3% fueron mujeres, con una edad promedio de 46,4 años, con una escolaridad entre básica y media (77%). Los participantes residían en Bogotá (29,4%), Barranquilla (22%), Cali (20,3%), Medellín (15,2%), Bucaramanga (6,4%) y Cúcuta (6,4%). Repor taron dolor musculoesquelético en los últimos 7 días el 43,6% y dolor histórico el 68,9%. En 127 (41,1%) se estableció un diagnóstico reumatológico: osteoartrosis (9,3%), síndrome de dolor regional (5,5%), lumbalgia (5,1%) y artritis reumatoide (0,9%). La validez interna fue de 0,70. Al comparar el cuestionario COPCORD con la revisión por el reumatólogo, tuvo una sensibilidad del 70,8%, una especificidad del 35%, una razón de verosimilitud positiva de 1,09 y un área bajo la curva de 0,53.

Conclusiones:

El cuestionario COPCORD es válido como prueba de tamizaje de detección de malestares musculoesqueléticos y enfermedades reumáticas en población colombiana.

Palabras clave : Validación transcultural; Dolor musculoesquelético; Enfermedad reumática; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )