SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Cuando la literatura es una pedagogía. Lugones lector de Martín FierroEmily Dickinson: instantáneas del abismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


La Palabra

versión impresa ISSN 0121-8530

La Palabra  no.26 Tunja ene./jun. 2015

 

Sobre la enunciación poética yel doble: una aproximación a lapoesía de Alejandra Pizarnik*

On poetic enunciation and the double: an approximation to the poetry of Alejandra Pizarnik

Sur l'énonciation poétique et le double: un rapprochement à la poésie d'Alejandra Pizarnik

Matilde Belén Escobar Negri**
Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-INCIHUSA, Argentina, e_matilde@hotmail.com

* Artículo corto, enmarcado en el desarrollo del plan de investigación de la tesis doctoral. Trabajo presentado y evaluado en el seminario de posgrado: La representación ficcional en literatura. Soluciones transitorias para un tema permanente. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina.
** Becaria doctoral en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Argentina), desarrolla sus actividades en el instituto INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales) en la ciudad de Mendoza. Es Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia (Trelew-Chubut) y actualmente Doctoranda en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo. Su tema de investigación aborda las manifestaciones del doble en la encrucijada teórico-literaria del pensamiento latinoamericano. Mendoza-Argentina.

Citar: Escobar Negri, M. B. (enero-junio de 2015). Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik. La Palabra (26). Páginas 129-136

Fecha de recepción: 2 de octubre de 2014 Fecha de aprobación: 24 de noviembre de 2014


Resumen

Este trabajo se presenta como una aproximación a las problemáticas que surgen a partir de considerar la ficcionalidad literaria como una alternativa a la cuestión de la enunciación poética. Para tal fin, se parte de la idea de que la figura del doble podría ser pensada como una posibilidad enunciativa en la que convergen cuestiones propias de la ficción narrativa y nociones de las poéticas contemporáneas. En este análisis se tienen en cuenta las propuestas teóricas sobre la enunciación de Émile Benveniste y de Paul Ricoeur, y algunas ampliaciones del caso, conectadas con la idea de ficcionalidad poética que señalan autores como Diana Alejandra Espinoza Elías y Fernando Cabo Aseguinolaza. A partir de ellas se considera que es posible configurar un acercamiento a posiciones que vinculan las problemáticas del yo enunciativo de la poesía con propuestas acerca del doble en la literatura. Estas propuestas teóricas se utilizan para abordar algunos poemas de Árbol de Diana de Alejandra Pizarnik para observar allí cómo se visualizan dichos planteos.

Palabras clave: ficcionalidad literaria; enunciación poética; identidad; doble; Alejandra Pizarnik; Árbol de Diana.


Abstract

This paper is an approach to problems that arise when considering literary fictionality as an alternative to the issue of poetic enunciation. For this we start from the idea that the figure of the double could be thought of as a possibility of enunciation in which there is a convergence between issues of narrative fiction and notions of contemporary poetry. This analysis takes into account the theories of enunciation by Émile Benveniste and Paul Ricoeur, as well as some extensions of the case, connected to the idea of poetic fictionality, presented by authors such as Diana Alejandra Espinoza Elías and Fernando Cabo Aseguinolaza. From these discussions it is considered possible to configure an approach that links problems of the enunciative of 'I' in poetry, with those of the double in literature. This theoretical position is used to address some of the poems of Árbol de Diana [Diana's Tree] by Alejandra Pizarnik, in order to observe how these issues are presented.

Keywords: literary fictionality, poetic enunciation, identity, double; Alejandra Pizarnik; Árbol de Diana.


Résumé

Ce travail se présente comme un rapprochement aux problématiques qui surgissent à partir du fait de considérer la fictionnalité littéraire comme une alternative à la question de l'énonciation poétique. Pour cela on part de l'idée que la figure du doublé pourrait être pensée comme une possibilité énonciative, dans laquelle on trouve la convergence des questions propres de la fiction narrative et des notions des poétiques contemporaines. Dans cette analyse on tient compte des propositions théoriques sur l'énonciation d'Émile Benveniste et de Paul Ricoeur, et quelques élargissements du cas, connectés à l'idée de fictionnalité poétique qui est signalée par des auteurs comme Diana Alejandra Espinoza Elías et Fernando Cabo Aseguinolaza. À partir de ces élargissements-là, on considère qu'il est possible de configurer un rapprochement aux positions qui lient les problématiques du moi énonciatif de la poésie, avec des propositions sur le double dans la littérature. Ces propositions théoriques sont utilisées pour aborder quelques poèmes de Árbol de Diana [Le arbre de Diana] d'Alejandra Pizarnik pour y observer comment visualiser ces propositions-là.

Mots clés: fictionnalité littéraire; énonciation poétique; identité; double; Alejandra Pizarnik; Árbol de Diana.


Je est un autre
Arthur Rimbaud
ahora en
esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada.
Alejandra Pizarnik

Para ingresar al problema

El estatuto de la ficcionalidad en la literatura ha sido uno de los aspectos que más posicionamientos teóricos y debates al respecto ha generado en la historia de la teoría literaria. Y si se habla de ficción lo más probable es que venga a la mente la narrativa y la prosa como el espacio connatural a ella, pero por qué no pensar la posibilidad de que ésta se encuentre presente en la poesía.

En esta lectura se parte de esa pregunta, para tratar de plantear al menos tres cuestiones que articulan una propuesta para pensar: 1) cómo se conecta lo ficcional con la poesía, 2) qué lugar ocupa el problema de la enunciación en dicho planteo y 3) a partir de ello, posicionar la figura del doble como una posibilidad de ingreso a las cuestiones de la enunciación poética en la escritura de Alejandra Pizarnik. Para ello se trabaja con la obra Árbol de Diana de la autora, dado que allí se podrían explorar algunas de las opciones en las que el sujeto enunciador se desdobla y a partir de los cuales se enuncia como tal.

Esta perspectiva acerca de la representación ficcional en la poesía, parte de la concepción de que en el pacto lírico, entendido como un pacto discursivo en el que se toma dimensión de un sujeto corporal en relación con el entorno que lo rodea y su universo afectivo (Rodríguez, 2009), asume que ese sujeto enunciador no necesariamente responde a un sujeto real, sino que puede surgir como una construcción ficcional de un yo enunciativo en el poema.

Según el autor, la función del pacto discursivo, en tanto un tipo de acuerdo entre escritor y lector, se plantea como el establecimiento de las condiciones para que un contenido X sea transmitido. También señala que éste tiene como función hacer que el lector reconozca el universo semiótico del texto, poniendo en relación los signos que lo conforman con la finalidad de alcanzar cierta totalidad del sentido allí presente, en torno a un tema en particular.

Así, el pacto asumido se establece como un patrón de elementos dominantes de estructuración discursiva, que en cada texto concreto señala el predominio de rasgos formales que se ponen en un primer plano. Sin embargo, esto no implica una estructuración fija, sino que éste "posee la suficiente amplitud como para contener realizaciones individuales que lo modifican, estableciendo sedimentaciones y renovaciones que determinan su vitalidad. En la medida en que el pacto presupone el establecimiento y la aceptación de pautas, implica asimismo objetivos, obligaciones y sanciones." (Zonana, 2009, p.417)

En su especificidad el pacto lírico, según indica, está "centrado sobre la dimensión de un sujeto corporal en el mundo y su universo afectivo, que se formaliza de manera predominante, pero no exclusiva, en la poesía. Su fin es hacer revivir una experiencia 'afectiva' o empática" (Zonana, 2009, p.420). A partir del mismo se genera un efecto global que consiste en re-experimentar dichas orientaciones afectivas, poniendo en relación al sujeto con el mundo, los otros y lo otro.

El modelo teórico de análisis que propone, señala la existencia de cuatro aspectos centrales en la configuración del poema: la forma afectiva general, la formación subjetiva, la formación sensible y la formación semántico-referencial. De los cuales, los dos primeros se distinguen como aspectos centrales y absolutamente constitutivos de las articulaciones posibles en la construcción enunciativa del yo en el texto. Y por lo tanto necesariamente atendibles al momento de considerar las problemáticas acerca del doble en la literatura.

Esta aproximación contempla, a partir de las configuraciones que hace posible, lo que se conoce en literatura como "el doble". Consideración que, ya sea desde la literatura como desde la filosofía, es considerada como una de las problemáticas que acompaña al hombre desde todos los tiempos y que ha dado lugar a numerosas reflexiones sobre la condición humana. Por ejemplo, ha sido asociada con ideas relacionadas a la trascendencia, las alteraciones psicológicas (Rank, 1976), o con todo aquello que está invisibilizado por la cultura y que rompe con las estructuras dominantes (Živković, 2000, p. 126). Entendiéndose que éste, promueve un planteamiento en el que se pone continuamente en jaque la idea de unicidad identitaria y disloca la idea de sujeto (enunciativo) único, univoco, auténtico, originario, etc.

Consideraciones acerca de la enunciación lírica y el doble literario

Si se recurre a la teoría de la enunciación de Benveniste, como punto de partida para un análisis de las perspectivas enunciativas, es preciso señalar que el "ego, hic et nunc" ("yo, aquí y ahora") completan su sentido en cada acto enunciativo, convirtiéndose en ejes de concurrencia significativa. A partir de esta proposición se habilita una teoría lingüística de la persona verbal1, sobre el fundamento de las oposiciones que las diferencian. En tanto que explica que la disparidad entre el yo y el se centra en que el yo designa al que habla e implica, a la vez, un enunciado que refiere a un yo y por es por lo mismo, que al decir yo, no puedo hablar más que de mí mismo. En cambio, la segunda persona tú, es designada necesariamente por un yo y no puede ser pensada fuera de la situación planteada a partir de yo. Esta misma noción puede extenderse a la persona en la conjugación del verbo. Visión que también es compartida por la perspectiva pragmática de Paul Ricoeur, que al otorgarle al pronombre personal yo un aspecto de "termino vacío" le atribuye la particularidad de poder ocupar el sitio de diversos enuncia-dores virtuales sustituibles entre sí. (Espinoza, 2006, p. 70)

Sin embargo, como bien señala Espinoza Elías, la poesía parece reclamar más espacio para la tercera persona del singular, que ya no parece cumplir el rol de la no-persona (p. 161) que le atribuye Benveniste, sino que en busca "desviar la atención del propio yo hacia la tercera persona, singular y plural,...puede entenderse como una desaprensión del yo para participar del mundo" (p. 70) y, por qué no, una mirada sensible hacia-sí-mismo que contemple una perspectiva diferente y asuma ese "yo es otro" rimbaldiano tan característico de la poesía de la escisión del sujeto, y propio de los tiempos modernos y la estética surrealista de la que Pizarnik es heredera.

La re-definición del sujeto enunciativo de la poesía o sujeto lírico, justamente reúne la propuesta de des-biografización de la obra, en función de la asunción de que toda comunicación lírica está afectada por la naturaleza ontológica del acto comunicativo propio de lo literario, que además contempla la formulación de un hablante ficticio como elemento constitutivo de toda literatura. (Espinoza, 2006, p. 67)

Partiendo de esta premisa, se podría considerar que la enunciación poética o lírica, asume las características de la ficcionalidad2 tanto como la propia narrativa. Anulando así, la asimilación de la obra literaria a la vida del autor o la representación psíquica del mismo, postura que ya Viktor Shklovski, había postulado como medida necesaria para la búsqueda del objeto literario: la literariedad. (Shklovski, 2002, pp. 55 - 70)

La literatura del doble, por su parte, comparte con los postulados mencionados algunos aspectos centrales que llevan a pensar la posibilidad de considerar a la figura doble en la poesía como una perspectiva de enunciación que se suma a las conocidas. Uno es que los aspectos principalmente afectados por la aparición del doble, está ligado a los ejes enunciativos mencionados, donde se observa que son las cuestiones relacionadas con la identidad –ego-, el tiempo –hic- y el espacio –nunc-, las que sufren alteraciones o variaciones, ya sea de manera conjunta o por separado.

Si se entiende que la noción de identidad está básicamente asociada al conjunto de rasgos y/o prácticas propios de un individuo o a cierta conciencia de sí mismo y de ser distinto a otro; el doble, ya sea como una materialización exterior similar o como algún aspecto síquico desdoblado, origina una alteración de la percepción de cierta unicidad identitaria, que pone en evidencia lo diferente a sí mismo. Esta diferencia de sí se manifiesta como una contingencia para el sujeto, además de presentársele como una experiencia que lo aparta de la stasis del "yo soy" (Escobar, 2012, pp. 11 - 22). En una línea de pensamiento semejante, la autora Espinoza Elías, siguiendo lecturas de Fontanille, se refiere a cuestiones de la percepción, de la siguiente forma:

La percepción (como llama Fontanille al punto de vista) "deictiza un espacio (concreto o abstracto, exterior o interior). Ya sea que trate de un acto exteroceptivo (exterior del mundo exterior) o interoceptivo (percepción del mundo interior) [...]". Estos espacios, esta dialéctica entre exterior e interior, suelen adquirir una dimensión tan importante que por su efecto transforman los estados perceptivos y anímicos del sujeto emisor del discurso. (p. 71)

Otro aspecto, es el carácter intrínsecamente ficcional y narrativo de dicha producción, como por ejemplo el William Wilson de Poe, o El doble de Dostoievski; por qué no, el memorable cuento "El otro" del genial Borges, cuyo despliegue y modelación sobre los ejes enunciativos recoge gran parte de la tradición respecto a la temática, a la vez que le añade las problemáticas -presentes en muchas de sus piezas- que refieren a la hipertextualidad y la complejidad inherente a la aparición del autor como personaje en por lo menos dos etapas de su vida, y a su vez como autor real. Esta última, en consonancia con las cuestiones que asociaban a la lírica con la expresión de una subjetividad y las posteriores reformulaciones que se han señalado. Además, se presentan como textos en los que se pone en juego la cuestión del nombre como una situación de conflicto implícita en una ampliación de la idea del doble, en la que se piensa como alternativa de la intervención del lenguaje como constituyente cardinal en las configuraciones identitarias3.

Asimismo, cabe destacar el trabajo de Otto Rank, quien fue el primero en realizar un trabajo sistemático sobre la temática del doble y propone para al psicoanálisis un enfoque del problema desde la literatura, en el que asocia el tema de la dualidad con el mito de Narciso (Rank, 1976, pp. 113-133). Análisis que encuentra un correlato en la teoría de Fernando Cabo Aseguinolaza, que también apela a ese mito y sugiere que existen básicamente dos tendencias enunciativas del "yo", representadas por los personajes de los mitos de Narciso y Filomena, cuyas características introducen las tenciones básicas que aparecen en la lírica moderna y contemporánea (1998, p. 24). Entendiendo, que a partir del signo de Narciso se problematizan posicionamientos que se vinculan con la posibilidad de evidenciar cómo se produce la exacerbación de la enunciación interna por medio de la escenificación lírica. Procedimiento que aparece concretizado en la poesía a través de

[f]enómenos como la introducción compleja del dialogismo (procesos de transducción y polifonía), la concepción heterológica de la palabra poética, el entendimiento del texto, y del lenguaje que lo constituye, a modo de palimpsesto, el desarrollo de poéticas de la impersonalidad, el empleo de la heteronimia y los apócrifos, el uso del monólogo dramático, la ficcionalización del yo lírico, la acentuación irónica del double-bind enunciativo en el interior del poema. (p. 21)

Mecanismos que no sólo refieren directamente a procedimientos característicos de la construcción ficcional literaria, sino que básica y principalmente se asocian directamente a prácticas que introducen la cuestión del doble.

El sujeto enunciador ysus dobles

En el poemario Árbol de Diana (1962) de la escritora Alejandra Pizarnik, se puede observar a primera vista a partir de su estructura discursiva, la disposición espacial y puesta en página de los poemas, extensión de los mismo y carácter, que prevalece una atmósfera relativa al sentimiento de despojamiento, de separación; y una consecuente mirada sobre el mundo: fragmentaria, en sentido de las múltiples perspectivas desde las que se puede escorzar lo observado. Una mirada que claramente alude al mito narcisiano y en sintonía con la propuesta teórica de Cabo Aseguinolaza que se ha mencionado en el apartado anterior.

En tal sentido, se presenta como una suerte de poemario, que justamente por su formato, promueve una percepción fragmentaria y que se refuerza como clave de lectura, ya presente como un claro indicio en el poema 1, donde el yo enunciativo comienza su despojamiento de sí mismo y dice: "He dado el salto de mí al alba. / He dejado mi cuerpo junto a la luz/ y he cantado la tristeza de lo que nace". El yo lirico indica el desprendimiento del que es fruto esa voz que enuncia, ese "salto de sí" y "abandono del cuerpo" a partir del cual será cantado aquello que nace, pero también las encrucijadas del decir mismo, implícitas en esos acontecimientos. El uso del pretérito perfecto compuesto, sugiere que son acciones realizadas en el pasado y a la vez le confiere cierta ambigüedad sobre la conclusión de las mismas; o sea, produce cierto efecto durativo de las mismas, que interviene directamente sobre la construcción de una inest abilidad respecto al yo que enuncia. Esa misma inestabilidad y/o ambigüedad enunciativa es la que da paso y abre a la posibilidad de considerar la intervención de "dobles" del sujeto enunciativo, ya que, como se ha señalado, se muestra un desprendimiento que podría dar lugar a la convivencia de distintas voces alternantes interactuando, "estructuradas" como secuencias donde hay silencio y ocultamiento o palabra y revelación.

Una duplicación que está implicada por ejemplo en el poema 3, pues en el primer verso advierte al lector sobre sí, "cuídate de mí amor mío", y luego aparentemente va desdoblándose en imágenes que podrían ser equivalentes a ese yo del verso anterior, que anotaba; "cuídate de la silenciosa en el desierto/ de la viajera con el vaso vacío" y en el verso final, no sólo apela a una de las imágenes de duplicación más habituales en la literatura del doble, que es la sombra (Rank, 1976, p. 130) sino que además esa imagen se presenta a su vez desdoblada, como una proyección de esa duplicidad al infinito, en "la sombra de su sombra". Una suerte de sustancia inmaterial que se perpetúa y que apela a la sonoridad de una voz incorpórea que se sostiene por sí misma. Como si, invocando la dualidad cuerpo-alma, fuese el alma, insustancial, etérica, la que se desprendiera de la materia del cuerpo para abarcar algún otro tipo de "verdad".

Este efecto está siempre generado desde la ambigüedad que respecto de sí, construye el yo lírico, pues por ejemplo en el poema 11 dice: "yo y la que fui nos sentamos / en el umbral de mi mirada", configurando un espacio de convivencia de distintas etapas de su vida, como una instancia que puede reunir en el sujeto las percepciones, desde una visión transhistórica de su propia vida, o como una mirada doble, ese "yo" y "la que fui", podrían estar sentados uno al lado del otro y generar dos modos de ver distintos y/o similares. Asimismo, podría implicarse al "umbral de la mirada" como un espacio límite entre el afuera y el adentro corporal, multiplicando así las posibilidades enunciativas de esos puntos de vista y de horizontes de observación. Ambigüedad que podría pensarse como la expresión de un acto exteroceptivo (exterior del mundo exterior) o interoceptivo (percepción del mundo interior) (Espinoza, 2006, p. 71), que en cualquiera de los dos casos señala un acontecimiento de separación, desde el cual se intenta alcanzar cierto grado de comprensión de los fenómenos que se perciben, ya sea sobre sí mismo o acerca del contexto.

Encrucijada a la que se enfrenta el mismísimo yo lírico, al reconocer la posibilidad de ver comprometida su unicidad identitaria y tener que afrontar el temor de lo desconocido de sí: "Miedo de ser dos /camino del espejo: / alguien en mí dormido / me come y me bebe." Idea que se refuerza más adelante en el poemario, cuando en el poema 21, afirma: "he nacido tanto / y doblemente sufrido / en la memoria de aquí y de allá". Como una capacidad de hacer de sí varios intentos, que siempre tienen consecuencias sobre la voz enunciativa y que se manifiestan a través de ella como procesos dolorosos de una existencia que no logra expresar y comprender por completo la complejidad del proceso mismo y por tanto, recurre a la construcción de una multivocidad convocante.

Como se ha expresado en los poemas analizados a modo de ejemplificación, ya desde el principio se evidencia un descentramiento del yo, un apartarse de la vivencia como algo comprensible y totalizante, para en cambio considerar una experiencia que incluye la posibilidad de contemplar la existencia de otros que actúan en relación dual con la voz enunciativa. En este sentido el efecto que se produce es similar al de la imagen de la matrioshca o mamushka, que va más allá de la interpretación directamente asociada a la maternidad, la línea filiatoria femenina, la tradición, y se podría redefinir -sin necesidad de excluir aquellos significados- para pensar esos "posicionamientos enunciativos" como perfiles, que pueden tanto estar contenidos uno dentro del otro, como también, construirse como umbrales desde los que observar a las otras construcciones identitarias. Estructuras de desdoblamiento. Esas que son a la vez diferencia y semejanza, impropiedad y propiedad. Una idea que bien podría remitir a las imágenes fractales, esas que se construyen desde una matriz "primaria", que repetida varias veces, va generando otras figuras que, por un lado se asemejan al "original" pero que a su vez, en la instancia de repetición generan otras que difieren de la tomada como "matriz".


Notas

1 Ver Émile Benveniste, "Estructura de las Relaciones de Persona en el Verbo". Problemas de Lingüística General I. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. Cap. XIII, pp. 161-172.
2 Esta propuesta entiende el concepto de verosimilitud aristotélico como una construcción que en sí misma sigue una lógica que hace verosímil lo imposible, entendiendo que podría realizarse así - como efecto mimético – lo imposible verosímil. En función de esto "lo importante para la mímesis artística es que los hechos que son naturalmente imposibles, fantásticos o inverosímiles dejen de resultarlo en el contexto de la obra en la que se integran. Todo esto lleva a la conclusión -siempre según los comentarios aristotélicos- de que el objeto de imitación propio de la poesía no es tanto la realidad -lo que efectivamente ha sucedido- cuanto lo que podría ocurrir en la realidad de acuerdo con los mecanismos lógicos a los que ésta se ciñe. Lo que de hecho significa que «Aristóteles reconoce para el arte el estatuto de ficción, y, por lo tanto, de no referencialidad» (Viñas, 2002, p. 61).
3 Ver Escobar Negri, Matilde Belén. "Otra perspectiva para pensar sobre el doble literario. El nombre "propio" como doble". Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Rosario. Septiembre, 2013. Vol. 3, 5.


Referencias

Benveniste, É. (2004). Problemas de Lingüística General I. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

Cabo, F. (1998). Entre Narciso y Filomena: Enunciación y lenguaje poético. Teoría del poema: La enunciación lírica. (pp.11-39). Ámsterdam: Atlántida.         [ Links ]

Escobar. N. M. (2012). (a)cerca del doble. Una aproximación teórico-literaria al motivo del doble desde textos de Carlos Fuentes y Javier Marías. Alemania: Editorial Académica Española.         [ Links ]

Escobar. N. M. (2013). "Otra perspectiva para pensar sobre el doble literario. El nombre "propio" como doble". Badebec. Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Rosario. Septiembre. 3 (5). 131-154.         [ Links ]

Espinoza, E. D. (2006). El sujeto enunciador lírico: aproximaciones a su problemática. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje. (33) 65-77.         [ Links ]

Pizarnik, A. (2003 [1962]). Árbol de Diana. Publicaciones Paradoja. Revista Internacional de Poesía. Ediciones El Salvaje Refinado. Recuperado de http://jap90.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/arbol_de_diana.pdf.         [ Links ]

Rank, O.(1976 [1914]). El doble. Trad. Floreal Mazia. Bueno Aires: Orión.         [ Links ]

Rodríguez, A. (2009). "«L'épisode émotionnel» en poésie lyrique". VOX POETICA, pasison et narratión. Recuperado de http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html.         [ Links ]

Shklovski, V. (2002). El arte como artificio. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Trad. Nethol, Ana María. Buenos Aires: Siglo XX.         [ Links ]

Viñas, P. D. (2002). Historia de la crítica literaria. España: Editorial Ariel S. A.         [ Links ]

Živković, M. (2000). The Double as the "Unseen" of Culture: Toward a Definition of Doppelganger". The scientific journal Facta Universitatis. University Of Niš. II. 7: 121 - 128. Recuperado de http://facta.junis.ni.ac.rs/lal/lal2000/lal2000-05.pdf.         [ Links ]

Zonana, G. V. (2010). De "arte poética": estudio a partir de un corpus de textos líricos argentinos contemporáneos. Poéticas de autor en la literatura argentina. (Desde 1950). Vol. 2.(pp. 407-489). Buenos Aires: Corregidor.         [ Links ]