SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3ANÁLISIS DE DOS POBLACIONES DE CANINOS (Canis familiaris) DE LA RAZA CIMARRÓN URUGUAYO UTILIZANDO RAPDs COMO MARCADORES MOLECULARESCARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE COMPUESTOS ANTILISTERIALES PRODUCIDOS POR BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS NATIVAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista MVZ Córdoba

versión impresa ISSN 0122-0268versión On-line ISSN 1909-0544

Resumen

JIMENEZ E, Claudia  y  BUSTOS B, Omar. EVALUACIÓN DE TRES METODOLOGÍAS DE RECUPERACIÓN DE EMBRIONES EN CANINOS UTILIZANDO UN MODELO POSTMORTEM. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2008, vol.13, n.3, pp.1469-1475. ISSN 0122-0268.

Objetivo. Evaluar tres técnicas de recuperación de embriones, utilizando como modelos de simulación oocitos desnudos introducidos en úteros recuperados post-mortem. Materiales y métodos. Se introdujeron 10 oocitos en el extremo ovárico de cada cuerno. El tratamiento 1 (T1) consistió en realizar una punción a nivel del extremo ovárico de cada cuerno para introducir el medio de lavado. Se incidió la base de cada cuerno para ubicar un catéter TOMCAT 8-Fr, recuperando el medio en una caja de petri. En el tratamiento 2 (T2) se realizó una punción en el extremo ovárico de cada cuerno pero la recuperación de los oocitos se realizó con un catéter de 56 cm de longitud que se pasó transcervicalmente hasta la base de cada cuerno. En el tratamiento 3 (T3) se utilizó el mismo tipo de catéter por vía transcervical y el lavado y la recuperación se realizó a través del mismo catéter. Resultados. El número de estructuras recuperadas fue de 7.3 ± 2.4 (73%) para el T1; 8.5 ± 1.9 (85%) para el T2 y de 5.8±2.2 (58%) para el T3. La tasa de recuperación fue similar para T1 y T2, pero significativamente mayores que para el T3 (p>0.01). Conclusiones. Las técnicas que se proponen son menos invasivas y tienen resultados comparables a otros estudios donde realizan histerectomía y laparotomía. Con este tipo de técnicas, se disminuye el trauma generado por incisiones quirúrgicas y la posible generación de adherencias. Adicionalmente permitirían realizar recuperaciones de embriones no quirúrgicas en caninos.

Palabras clave : Embriones; oocitos; recuperación; transferencia; caninos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons