SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Análisis de la mutación mdr1-1Δ del gen MDR1 en el perro Cimarrón UruguayoDesempeño de tanques decantadores de sólidos en un sistema de recirculación para producción de tilapia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista MVZ Córdoba

versión impresa ISSN 0122-0268

Resumen

ROSARIO F, Luis et al. Estudio anatomopatológico de aislados de Leptospira spp., provenientes de Nicaragua en Mesocricetus auratus como biomodelo. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2013, vol.18, n.2, pp.3484-3491. ISSN 0122-0268.

Objetivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar en el biomodelo Mesocricetus auratus la sintomatología y lesiones anatomopatológicas que provocan 5 aislados clínicos de Leptospira spp., provenientes de Nicaragua. Materiales y métodos. Con este fin se inocularon 50 hámster por vía i.p con 1mL del cultivo de cada una de las cepas en fase exponencial teniendo una concentración celular de 7.5 x 106 leptospira/mL (10 animales por cepa), evaluándose signos de la enfermedad, mortalidad durante 14 días, lesiones anatomopatológicas macroscópicas y microscópicas mediante tinción con hematoxilina-eosina y tinción de Warthyn Starryn. Resultados. Todas las cepas presentaron alta mortalidad, mostrando un cuadro tanto clínico, como lesional característico de la infección experimental. Además, causaron la muerte al 100% de los animales entre el tercer y décimo día postinfección. En el estudio anatomopatológico la cepa del serogrupo Ballum y la del serogrupo Pomona produjeron focos de hemorragias específicamente en el riñón y pulmones. De forma similar ocurrió una congestión hepática y renal, mientras que la hemorragia renal fue observada con mayor frecuencia en la cepa del serogrupo Pomona, diferenciándose del resto de las cepas que mostraron esta lesión con menos frecuencia. Conclusiones. Este trabajo permitió una mayor caracterización de estas cepas siendo utilizadas como futuras candidatas vacunales frente a una nueva epidemia de Leptospirosis en Nicaragua.

Palabras clave : Hámster Sirio; Leptospira; lesiones anatomopatológicas; síntomas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )