SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Fecundidad y fertilidad de Macrobrachium amazonicum (Héller 1862) (Decápoda, Palaemonidae) del Piedemonte Llanero ColombianoEfecto de tres tipos de presas vivas en la larvicultura de bagre blanco (Sorubim cuspicaudus) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista MVZ Córdoba

versión impresa ISSN 0122-0268

Resumen

OVIEDO P, Misael; BRU C, Samir; ATENCIO G, Víctor  y  PARDO C, Sandra. Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2013, vol.18, n.3, pp.3781-3789. ISSN 0122-0268.

Objetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios costeros, se obtuvieron imágenes de satélite de la zona y se tomaron muestras de agua y suelo; esta información fue evaluada, organizada e introducida en la base de datos de sistemas de información geográfica (SIG). Se aplicaron herramientas de análisis espacial y se establecieron modelos de análisis que permitieron la generación e integración de los diferentes temas y la construcción final del mapa de aptitud para el cultivo de tilapia. Resultados. El 2% del área de estudio resultó apta para el cultivo de tilapia nilótica. El alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y las deficiencias en la infraestructura vial tuvieron efecto negativo sobre la potencialidad para la tilapicultura. Altas concentraciones de hierro y ligera acidez en algunas áreas posibilitan la presencia de suelos sulfatados ácidos. La alta turbidez y sólidos suspendidos afectaron la calidad del agua, además de la reducida capacidad de drenaje que en algunas áreas evidencian los riesgos de inundación. Conclusiones. El municipio de San Antero presentó la mejor aptitud para el cultivo de tilapia; sin embargo el área deltaico-estuarina, los ambientes lacustres y sus alrededores en la cuenca baja del Sinú, no resultaron aptos.

Palabras clave : Mapas; peces; sistemas de información geográfica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )