SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Productividad y composición de ácidos grasos en pollos alimentados con Azadirachta indica A. JussValores de referencia de hormona paratiroidea y vitamina D por método quimioluminiscente automatizado en perros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista MVZ Córdoba

versión impresa ISSN 0122-0268

Resumen

CALDARA, Fabiana R et al. Rendimiento y nitrógeno de urea en plasma de cerdos machos inmunocastrados de potencial genético medio. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2015, vol.20, n.2, pp.4572-4580. ISSN 0122-0268.

Objetivo. Se realizó un estudio para evaluar el rendimiento y la concentración de urea en plasma (PUN) de los cerdos machos de medio potencial genético de carne magra en la canal sometidos a la inmunocastración. Materiales y métodos. Se utilizaron 45 cerdos de 70 días de edad Landrace x Large White. Los animales se distribuyeron en un diseño completamente al azar con tres tratamientos: machos castrados, hembras y machos inmunocastrados. Cada tratamiento consistió en tres repeticiones, con cinco animales por réplica. El período experimental fue de 70 días, divididos en las etapas de crecimiento (70 a 110 días de edad) y terminación (111 a 140 días de edad). Los cerdos fueron pesados cuatro veces: al inicio del experimento, en la primera dosis de vacuna de inmunocastración (80 días de edad), en la segunda dosis de la vacuna de inmunocastración (110 días de edad) y antes de el sacrificio (140 días de edad). Las muestras de sangre se recogieron en el mismo día en que se pesaron los animales. Resultados. Entre 80 y 110 días de edad, hubo un aumento en la cantidad de PUN, sólo para machos castrados y hembras. No hubo diferencias en la ganancia de peso entre los grupos en ninguno de los períodos estudiados. Machos inmunocastrados tuvieron menor consumo de alimento que las hembras y éstas mostraron un menor consumo que los machos castrados. En 110 días de edad, los animales inmunocastrados mostraron la conversión de alimento similar a las hembras y mejor que los machos castrados. Sin embargo, después de la segunda dosis de la vacuna, la conversión alimenticia fue similar entre los grupos. Conclusiones. Los beneficios de inmunocastración son prominentes en animales con bajo a médio potencial genético.

Palabras clave : Castración; conversión alimentícia; consumo de alimento; inmunocastración; producción porcina; ganacia de peso.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )