SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Canal y carne de corderos Santa Inés y cruces con Dorper o Texel: Un meta-análisisConcentraciones séricas de Beta-hidroxibutirato y su asociación con enfermedades posparto en bovinos de leche índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista MVZ Córdoba

versión impresa ISSN 0122-0268versión On-line ISSN 1909-0544

Resumen

MOLINA-BENAVIDES, Raúl et al. Caracterización espacial de la ganadería bovina en la Orinoquia colombiana. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2020, vol.25, n.3, pp.37-45.  Epub 29-Oct-2021. ISSN 0122-0268.  https://doi.org/10.21897/rmvz.1720.

Objetivo.

Utilizar los sistemas de información geográfica (SIG) como herramienta complementaria para caracterizar la ganadería bovina realizada en la región de la Orinoquia.

Materiales y métodos.

A través del uso de tecnologías espaciales se recopiló la información concerniente a la orientación ganadera, fisiografía, cobertura vegetal y catastro de la zona de estudio para su posterior análisis a través del software ACCESS de Microsoft.

Resultados.

En un alto porcentaje de los predios ganaderos ubicados en los cuatro departamentos de la Orinoquía (Casanare:72.7%, Meta:49.5%, Arauca:42% y Vichada:32%) predominan las coberturas de pastos, herbazales y vegetación secundaria, confirmando la expansión en la frontera agropecuaria que es promovida por la actividad ganadera en el país.

Conclusiones.

El uso de los SIG, permite realizar una mejor planificación y distribución eficiente de los recursos destinados a mejorar el funcionamiento de los sistemas de producción. Por ejemplo, en zonas donde la matriz de coberturas predominante son los pastizales y herbazales, las estrategias en pro de la sostenibilidad pueden enfocarse en la implementación de sistemas silvopastoriles, contrario a lo que pasaría en zonas donde la matriz de coberturas tenga un alto porcentaje de bosques naturales.

Palabras clave : Análisis de datos espaciales; coberturas de la tierra; sistemas de información geográfica; polígonos (Fuente: CAB).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )