SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Incapacidad física e intensidad sensitiva de la lumbalgia mecánica por la utilización de “El Rallo”Imaginarios de pacientes prequirúrgicos respecto a estructura y función de sus órganos abdominales, un trabajo cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Médica de Risaralda

versión impresa ISSN 0122-0667

Resumen

CARDONA-OSPINA, Jaime Andrés et al. Tromboprofilaxis en pacientes hospitalizados, ¿estamos haciendo lo correcto?. Revista médica Risaralda [online]. 2013, vol.19, n.1, pp.41-49. ISSN 0122-0667.

Introducción: El tromboembolismo venoso conlleva una alta morbimortalidad en pacientes hospitalizados. Existe contundente evidencia sobre la costo-efectividad de la tromboprofilaxis, y no realizarla, se considera una práctica médica insegura. Materiales y métodos: Este estudio trasversal se realizó para evaluar la presencia de factores de riesgo y la realización de profilaxis para trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna, gineco-obstetricia y quirúrgicas del Hospital Universitario San Jorge, en Pereira, Colombia, entre agosto de 2009 y marzo de 2010. Resultados: De 210 pacientes sólo el 29,5 % recibió profilaxis farmacológica pese a que hasta un 57,6% presentaron tres o más factores de riesgo para tromboembolismo venoso. Prácticamente la mitad de los pacientes de los servicios de medicina interna (47%) y de cirugía (56,3%) fueron clasificados como “alto o muy alto riesgo”. El servicio de cirugía fue el que más pacientes de muy alto riesgo albergó (81,8%); sin embargo, no recibieron tromboprofilaxis un 86% de estos pacientes. En contraste, el servicio de Medicina Interna fue el que realizó tromboprofilaxis de tipo farmacológico con más frecuencia (75,8% de los pacientes en este servicio la recibieron), mientras que en el servicio de gineco-Obstetricia solo un 2,7% de las pacientes la recibieron. Del total de pacientes que recibieron profilaxis farmacológica, un 4,3% no tenía indicación. Discusión: El análisis mostró que ser hospitalizado en el servicio de quirúrgica o de gineco-obstetricia de este institución se convierte en un factor de riesgo para no recibir tromboprofilaxis (p<0,001). Este estudio demuestra la necesidad de aplicar estrategias para que los médicos comprendan la importancia de la tromboprofilaxis y la apliquen de acuerdo con las guías mundialmente aceptadas.

Palabras clave : Tromboembolismo venoso; evaluación de riesgo; factores de riesgo; heparina; profilaxis; seguridad del paciente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )