SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Calidad de vida y frecuencia de actividad física en adultos mayores de agrupaciones comunitarias, comuna Chillán, Chile.Diabetes mellitus asociada al uso crónico de antipsicóticos atípicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Médica de Risaralda

versión impresa ISSN 0122-0667

Resumen

GERONIMO ORTEGA, Néstor Ricardo. El parto pretérmino desde los registros del nacido vivo en Colombia, período 2008 - 2017. Revista médica Risaralda [online]. 2020, vol.26, n.2, pp.138-147. ISSN 0122-0667.  https://doi.org/10.22517/25395203.22091.

Introducción:

El parto pretérmino es uno de los principales problemas de la salud infantil. Es la principal causa de mortalidad infantil en los países en vía de desarrollo. Los últimos 20 años ha venido en aumento en el mundo por diferentes causas. Conocer su tendencia y características poblacionales es un elemento útil para su atención.

Objetivo:

Describir las características poblacionales asociados al parto pretérmino en Colombia desde los datos del Registro del Nacido Vivo en la década 2008 - 2017.

Métodos:

Estudio descriptivo ecológico a partir de fuentes segundarias: microdatos de Estadísticas Vitales del DANE; información almacenada en el programa Excel de Microsoft Office®. Análisis de las variables tiempo/lugar/persona en el programa estadístico SPSS™ mediante estadística descriptiva, análisis de asociación utilizando el estadístico Ji-cuadrado y el coeficiente de correlación Phi para la asociación estadística entre variables.

Resultados.

Fueron analizados 6.705.385 registros de nacidos vivos, 1.277.839 correspondientes a parto hasta las 37 semanas de gestación. Prevalencia del 19% de todos los años. Departamentos con mayor tasa de prematuros: Atlántico, Bogotá, Antioquía y Santander. No se encontró una asociación fuerte con los datos del registro del nacido vivo.

Conclusiones:

Existe déficit de información acerca del parto pretérmino en aspectos de datos completos y accesibles a los investigadores. La información no es homogénea ni sigue parámetros específicos. El registro de nacido vivo, sin embargo, es un excelente instrumento de recolección de datos poblacionales y base de aproximación al evento.

Palabras clave : Parto pretermino; recién nacido prematuro; estudios ecológicos; Coheficiente de correlación de Phi.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )