SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Transformaciones de una organización comunitaria a partir de su vinculación en la prestación de un servicio público: el caso de EcofuturoEl método de intervención en Trabajo Social como ideología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Prospectiva

versión impresa ISSN 0122-1213versión On-line ISSN 2389-993X

Prospectiva  no.26 Cali jul./dic. 2018

https://doi.org/10.25100/prts.v0i26.5919 

Artículos

Una mirada al desarrollo a escala humana en Loma Linda en Soacha, Colombia: ideas para la implementación de un consultorio social

A look at human scale development in Loma Linda in Soacha, Colombia: ideas for the implementation of a social office

Catherine Ardmirola-Mendoza1 

Jeimmy Andrea Rodríguez-Giraldo2 

1Trabajadora social, candidata a Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cardmiro@uniminuto.edu.co.

2Trabajadora social, Especialista en Educación y Orientación Familiar, Candidata a Magister en Orientación Educativa Familiar. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jeimmy.rodriguez@uniminuto.edu.


Resumen

Este artículo es el resultado de la investigación titulada “Consultorio Social de Trabajo Social” realizada en el año 2017, que tuvo como propósito evidenciar las necesidades y problemáticas sociales, comunitarias, grupales y familiares de los habitantes del barrio Loma Linda en la comuna cuatro del municipio de Soacha, con base en el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana expuesto por Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn. Para ello, se aplicaron grupos focales cuyos resultados arrojaron la importancia de satisfacer las necesidades de afecto, participación, subsistencia, entendimiento y protección de manera interconectada, lo que permite justificar la posibilidad de desarrollar una propuesta de Consultorio Social que realice procesos de acompañamiento para su satisfacción. Esto se convierte en una apuesta para la formación ciudadana en cuanto a la identificación de sus problemáticas, el reconocimiento de su dignidad y la articulación de esfuerzos por la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual atraviesa los escenarios individual, familiar, comunitario y social.

Palabras clave: Necesidades; Satisfactores; Desarrollo a Escala Humana; Problemáticas; Consultorio Social

Abstract

This article constitutes the result of a research study titled A Social Office for Social Work (Consultorio Social de Trabajo Social) undertaken in 2017. The study’s aim was to show the community, group and family needs and social problems of the habitants of the Loma Linda neighbourhood in the fourth district of the municipality of Soacha. The basis adopted was the Human Scale Development approach proposed by Max-Need, Elizalde and Hopenhayn. Focal groups were implemented and the results show the importance of satisfying the necessities of affection, participation, subsistence, comprehension and protection in an interconnected manner. These results justify the possibility of developing a proposal for a Social Office which manages processes of accompaniment for the population’s satisfaction. This represents a challenge in understanding citizenship with regards to identification of problems, recognition of dignity and the coordination of efforts for the satisfaction of human necessities, all of which incorporate individual, family, community and social scenarios.

Keywords: Necessities; Satisfiers; Human Scale Development; Problems; Social Office

1. Introducción

En el municipio de Soacha, Cundinamarca, se presentan múltiples problemáticas de carácter social, económico, político, cultural y ambiental: en primer lugar, existe un nivel de sobrepoblación de más de 1’000.000 de habitantes provenientes de diversos departamentos del país, víctimas en su mayoría del conflicto armado. Esto, según el Plan de Gobierno “Juntos por Soacha”, genera una falta de identidad y de sentido de pertenencia en los habitantes del sector (González, 2016, pp. 7 y 10).

Adicionalmente, según el Cámara de Comercio de Bogotá (2014) se evidencian altos índices de violencia interpersonal (3.273 casos), 221 casos de homicidio común, 403 casos de hurto y elevadas tasas de violencia intrafamiliar, sexual, física y psicológica, y el desempleo de más de 300.000 personas en edad productiva, es uno de los factores detonantes de los problemas mencionados.

Frente a esta situación, se plantea una investigación cuyo objetivo radica en la identificación de las necesidades y las problemáticas sociales presentes en el sector de Loma linda, ubicado en la Comuna 4 (Altos de Cazucá) del municipio, en aras de evidenciar la posibilidad o no de generar un espacio de Consultorio Social, encaminado al acompañamiento en la resolución de las carencias encontradas.

Por lo tanto, el presente artículo despliega los resultados del proceso de investigación implementado. En primer lugar, se realiza una descripción teórica de la propuesta de “Desarrollo a Escala Humana” que fundamentó el proceso de recolección de información. En el segundo apartado. se realiza un breve estado del arte en el que se describen los servicios de atención a las comunidades que se desarrollan en las universidades a nivel local y nacional.

Seguidamente, se describe el contexto de Loma Linda, con el fin de evidenciar si existen procesos relacionados con la identificación de las necesidades presentes en este territorio. Se explica el marco metodológico, sustentado en un muestreo no probabilístico de tipo voluntario, la aplicación de grupos focales y la interpretación de los resultados a partir del análisis del discurso, lo que permitió identificar como resultado problemáticas derivadas de la insatisfacción de las necesidades axiológicas de afecto, protección, subsistencia, participación y entendimiento, a partir de los planteamientos del Enfoque de Desarrollo a Escala Humana propuesto por Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (2010, p. 25). Finalmente, se describen las conclusiones del proceso que permitirán afirmar la posibilidad de plantear una propuesta de Consultorio Social.

2. Enfoque de Desarrollo a Escala Humana

El Desarrollo ha sido definido desde diferentes propuestas, algunas de las cuelas se relacionan con el mejoramiento de la calidad de vida a partir de la riqueza y el dominio del poder, así como el fortalecimiento de las capacidades individuales, entre otros factores, como por ejemplo las planteadas desde la teoría de la dependencia (Reyes, 2001, pp. 8-9)2. Frente a esto, en los años 70 Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn introducen el concepto de Desarrollo a Escala Humana con base en el análisis de la situación latinoamericana frente a las tendencias del crecimiento económico mundial y los parámetros de medición de desarrollo.

Como resultado del estudio, los autores señalan que América Latina presenta un profundo desajuste social en las áreas política, social y económica, agravado por la mundialización de la economía, la ineficacia de las instituciones y la poca incidencia de las personas en la toma de decisiones políticas debido a una cultura de participación escasa, lo que genera en consecuencia la fragmentación de las identidades socioculturales, la exclusión social y política, y la generación de violencia y pobreza generalizadas (Max-Neef et al., 2010, p. 9).

Esta crisis social, política y económica suscita además una tensión entre una administración pública que favorece el desequilibrio mediante la acumulación del capital por parte de determinados grupos de interés, y una sociedad civil polarizada en dos grupos: el primero, centrado en la satisfacción individual de necesidades con base en el tener y el segundo, enfocado en la generación de conciencia y movilización social por un desarrollo humano centrado en la potenciación del ser a través de acciones colectivas, alejadas de las ideas de desarrollo tradicionales (Max-Neef et al., 2010, p. 9).

Frente a la crisis evidenciada, el Desarrollo a Escala Humana plantea como alternativa definir el desarrollo a partir del estudio de la convergencia social, cultural y política de todos los factores asociados a la satisfacción de necesidades humanas básicas relacionadas con el crecimiento integral del ser; en otras palabras, bajo esta propuesta las nociones de desarrollo deben centrarse en las necesidades y potencialidades de las personas y su contexto como base para la comprensión de la calidad de vida y el progreso de los países (Morán-Alonso y Simón-Rojo, 2010, p. 5).

En este enfoque se reconoce que las necesidades humanas básicas son finitas, las cuales pueden clasificarse en subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, todas interrelacionadas y se diferencian de los satisfactores, que son los que permiten el restablecimiento de múltiples necesidades, de acuerdo a las condiciones de cada individuo y cultura, de tal manera que una necesidad puede requerir de diversos satisfactores (Max-Neef et al., 2010, p. 22).

Estos autores plantean, además, una reflexión en torno a las micro-organizaciones sociales que han surgido como alternativa al sistema político y económico hostil, entre las que destacan las micro unidades individuales, colectivas, cooperativas o familiares, para las que deben formularse estrategias para facilitar su participación en el mercado, a partir de sus formas de organización de trabajo, puesto que pueden ofrecer las mejores alternativas a la problemática mundial de desempleo.

Desde esta perspectiva se sostiene que el protagonismo real de las personas será consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en los que la movilización social sea realmente posible. “Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo” (Max-Neef et al., 2010, p. 12). Esto implica articular estrategias sociales, educar comunidades y alentar individualidades para atreverse a participar en el desarrollo.

3. Consultorios sociales a nivel local

Se llevó a cabo una revisión documental acerca de los objetivos de atención de los consultorios sociales, jurídicos y psicológicos en Cundinamarca, Bogotá y Medellín, a través de la consulta de las páginas Web oficiales de estos espacios. Sin embargo, se identificó que los consultorios sociales son casi inexistentes, por lo que se realiza un estudio acerca de los servicios que se ofrecen en los consultorios jurídicos y de atención psicológica.

En primer lugar, se encuentra el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, que presta servicios relacionados con la atención psicológica y la terapia familiar y de pareja, además de realizar labores docentes encaminadas hacia el estudio de las diversas problemáticas relacionadas con el ámbito familiar (Universidad Pontificia Bolivariana, 2012).

Por otro lado, el Área de Intervención Psicosocial de la Universidad del Rosario se enfoca en prestar servicios de atención a problemáticas psicosociales como abuso sexual, violencia intrafamiliar, duelo por pérdida, depresión, ansiedad, esquizofrenia, paranoia entre otros, para apoyar acciones jurídicas de evaluación y diagnóstico, asesoramiento, intervención, formación y educación (Universidad del Rosario, 2016).

En tercera instancia, el Consultorio Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en la Sede Principal de Bogotá surge en el año 2001 como extensión de Bienestar Universitario, con dos finalidades: la primera, se enfoca en fortalecer los procesos de práctica profesional de los y las estudiantes del programa de Trabajo Social, y en la segunda, se ofrecen servicios sobre procesos de adquisición de vivienda, orientación para el empoderamiento de la equidad de género dirigido a las mujeres, asesorías jurídicas de carácter informativo sobre la aplicación de normas y leyes, así como asesoría en temas relacionados con discapacidad, salud mental, inclusión familiar y social (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016).

A partir de este rastreo se puede concluir que existen programas de Trabajo Social que han gestionado espacios que funcionan como consultorios sociales. Estos, necesarios para la atención a problemáticas individuales, familiares, grupales y comunitarias, están siendo realizados además por programas de Psicología y Derecho principalmente, con el apoyo de las Facultades de Ciencias de la Salud. Por esta razón, se hace necesario que los programas de Trabajo Social fortalezcan su contribución al desarrollo de las comunidades, especialmente aquellas en condición de vulnerabilidad, por medio de la atención y acompañamiento a la mitigación de sus necesidades.

4. El municipio de Soacha

Soacha, ubicado en el departamento de Cundinamarca cuenta con 398.298 habitantes, según el indicador poblacional que presenta la Alcaldía Municipal. En el municipio se presentan modos de vida centrados en la supervivencia, la marginalidad, el comercio legal e ilegal entre otros. Estas problemáticas alejan al individuo de la posibilidad de ser actor protagónico del desarrollo en la región; de acuerdo a lo anterior, se hace imprescindible que desde escenarios como las universidades locales se desarrollen lecturas y acciones potenciadoras del desarrollo (Gobernación de Cundinamarca, 2015, p. 26).

A partir de esto, se toma como referencia la Comuna 4 (Cazucá), descrita por la organización Médicos Sin Fronteras, s.f. de la siguiente manera:

Los barrios que conforman esta zona se encuentran sin legalizar y cuentan con una infraestructura de servicios muy precaria e insuficiente. A esta zona llega un alto porcentaje del total de desplazados que constantemente recibe el Municipio de Soacha y allí se mezclan con el resto de la población en un contexto de miseria y marginalidad. Según datos del censo experimental llevado a cabo en mayo de 2003, en la Comuna 4 hay 7.718 personas desplazadas, el 43.4% del total de población desplazada de toda Soacha (17.751 personas). Según este censo, la población total del municipio en esa fecha era de 364.625 habitantes, siendo la tasa de crecimiento de la población del 4,8%, tres veces mayor que el promedio nacional (1,6%) y dos veces mayor que el de Bogotá (2,2%). La Comuna 4 a la que pertenece Altos de Cazucá contaría con 63.308 habitantes, la segunda más poblada del Municipio (p. 3).

En este contexto se ubica el barrio Loma Linda que cuenta, de acuerdo al último censo registrado en el 2003 por Médicos sin fronteras, con cerca de 2.300 habitantes (p. 47). Durante la revisión documental realizada, se evidencia que no se cuenta con información actual que dé cuenta de las necesidades y problemáticas de uno de los barrios más grandes de esta comuna, por lo que surge la necesidad de plantear la investigación desarrollada.

5. Diseño metodológico

Con el fin de identificar las necesidades y problemáticas de la comunidad de Loma Linda, se empleó el enfoque cualitativo, el cual, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014) “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p. 7).

De esta forma, el enfoque permitió la comprensión de las percepciones que tiene la comunidad acerca de las necesidades y problemáticas que se presentan a nivel personal, familiar y social, para lo cual se realizó un muestreo no probabilístico de tipo voluntario, que según Hernández et al. (2014), se puede ajustar en cualquier momento del estudio y se puede determinar durante o después de la inmersión inicial. (p. 383).

En el estudio participaron dos grupos integrados por jóvenes y adultos habitantes de la comunidad (cuya identidad, por solicitud de los participantes, será anónima), con los cuales se empleó la técnica de grupo focal, con el fin de reconocer de manera directa las percepciones de los participantes sobre la satisfacción de las necesidades de afecto, participación y protección, y las problemáticas que se derivan de su insatisfacción. Finalmente, para el análisis de la información se empleó la técnica de análisis del discurso, que según Rodríguez y Malaver (2011), tiene como foco de discusión el propósito, los antecedentes y la intencionalidad de los discursos de los participantes en la investigación.

6. Resultados

El estudio permitió descubrir las necesidades axiológicas de afecto, protección y participación, y surgieron categorías emergentes como las de entendimiento y subsistencia, establecidas en las categorías existenciales del Ser, Tener, Hacer, y Estar, todas establecidas por Max-Neef et al., (2010) en su análisis de Desarrollo a Escala Humana.

6.1 Necesidad de Subsistencia

La subsistencia, relacionada con los medios necesarios que se requieren para vivir, representa una de las categorías axiológicas de la propuesta de Max-Neef et al. (2010). En el barrio Loma Linda, los habitantes revelaron en las categorías del Tener dos satisfactores ausentes o con limitaciones para el logro de la subsistencia: la alimentación y el trabajo, como se muestra en el siguiente relato de un participante:

Aquí a nadie le importa que me veo bonito, que me veo feo, que me veo gordo, no, eso se ve en los estratos tres hacia arriba, acá se ve es el problema si desayuné, si comí, mañana qué voy a comer, mañana qué voy a desayunar…a mí me preocupa es sobrevivir, aquí no es vivir sino sobrevivir, muchos creen que acá se ven esos problemas porque… por ejemplo, los estratos dos, tres, de ahí para arriba, se meten a las drogas por moda, no, aquí se meten a las drogas porque no tienen otro camino, se meten a la prostitución por eso, porque no hay dinero (Participante grupo focal 1).

El satisfactor del trabajo es el que permite adquirir dinero, brindar alimentación y, por ende, garantizar la subsistencia, esa es la visión y el común denominador de los habitantes. Llevar alimentos al hogar es situación apremiante, a pesar de esto, elementos como el consumo de calorías diarias, los requerimientos de nutrientes de cada organismo y la calidad de los alimentos son considerados superfluos.

Según la Organización Mundial de la Salud (2015) la alimentación saludable “es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sano. Se denomina también alimentación equilibrada”. Sin embargo, la alimentación desde la visión de los sujetos indagados se restringe al acto voluntario y consciente de consumir alimentos.

El no contar con el satisfactor de alimentación tiene incidencia en la dimensión del Ser propia de esta necesidad, es decir, se ven afectados directamente la salud física, mental, el equilibrio y la adaptabilidad. De la misma manera, la necesidad existencial del Estar propia de la subsistencia y que nos dice que se requiere de un entorno vital y social se ve obstaculizado por la presencia de condiciones desfavorables tanto a nivel personal como social y familiar:

Si usted es menor de edad no puede trabajar, pero usted tiene a cargo sus tres hermanitos de 1, 2, 3 añitos y su abuelita, si usted no tiene a su papá, su mamá, entonces [las entidades] no ven esas necesidades, no hay esa conciencia social (Participante de grupo focal 1).

Como se mencionó, el trabajo se ve como un factor de alta incidencia para la subsistencia, sin embargo, esto se produce porque se restringe el concepto de trabajo al salario, es decir el satisfactor de trabajo debe considerarse desde una visión integral, superando la sola perspectiva relativa al dinero.

En este sentido, para los habitantes del barrio Loma Linda el desempleo genera, de manera inicial, un impacto económico que afecta la posibilidad de alimentación. La necesidad de alimentación y abrigo son satisfactores esenciales que constituyen una prioridad para los habitantes de este barrio, identifican la pobreza económica como una característica instaurada en la realidad de la población.

Es de señalar que como causas de la insatisfacción de trabajo se encuentran la exclusión y la falta de interés por los procesos formativos. Por una parte, los habitantes del sector refieren que las empresas locales generan una asociación negativa de las características de la persona que accede al empleo, manifestada en sesgos y etiquetas sociales que relacionan al habitante del sector Cazucá con problemáticas como la delincuencia y otros delitos. Por otra parte, se encuentra la falta de interés por los procesos formativos:

(…) los muchachos, por ejemplo, hay muchos que no están estudiando, que no están trabajando, entonces es tiempo perdido para ellos y no le ven sentido a estudiar porque [dicen] “a qué voy a estudiar, por qué, a qué voy a estudiar si no me está generando dinero”, ellos no lo ven a futuro sino ellos necesitan es… algo en el momento, algo que le cambie la necesidad de ahorita “el hambre” (Participante de grupo focal 1).

Así, la necesidad de entendimiento no se logra satisfacer y ello incide en la disminución de posibilidades para acceder a trabajos formales. La insatisfacción de la necesidad de subsistencia y entendimiento genera, según los actores indagados, tres (3) problemáticas: el hurto, la prostitución y la malnutrición/desnutrición.

El hurto y la prostitución se establecen por la inexistencia de un empleo digno y estable, la falta de oportunidades laborales genera la búsqueda de caminos alternos para la obtención de ingresos económicos; esto a su vez afecta la necesidad de afecto, en tanto los entornos y sistemas familiares rompen sus vínculos ante la presencia de estos problemas o se encuentran desestructurados, ampliando el riesgo de que se presenten y agudicen las necesidades.

Ahí es cuando por lo menos yo, que soy madre cabeza de hogar… ahí de pronto es cuando uno busca otras oportunidades, pero no van a ser buenas… ¿Sí me hago entender?... Entonces, claro, porque eso es duro, que uno de los hijos me diga “uy mami, tengo hambre”, desgraciadamente un plato de comida y un estudio, como yo le digo a mi hijo, es lo que les puedo dar por ahora, y cuando uno no tiene oportunidades, ahí es cuando las mamás se vuelven muchas veces putas, se ponen a robar, se ponen hacer cosas indebidas y ¿Quiénes van a pagar? Los peladitos (Participante de grupo focal 1).

Finalmente, la malnutrición se da no solo por la ausencia de recursos económicos que impiden el acceso a los alimentos, sino por creencias o hábitos inadecuados a la hora de satisfacer la necesidad de alimentación. Al respecto una de las líderes de la comunidad refiere que se necesita fortalecer la educación alimentaria

El problema es que, si una familia se consigue 2.000 pesos la gasta en arroz, papa y pasta, nada más, o le compra el paquetico al niño, no usa ese dinero, aunque sea poquito, para comprar frutas o verduras, aquí hace falta eso, que sepan cómo nutrir a los niños con lo que se tiene y que vean que eso les va a ayudar a rendir mejor en el colegio, aquí en la fundación y en la casa (Participante de grupo focal 1).

La alimentación adecuada contribuye al mantenimiento de una buena salud, lo que representa a corto y largo plazo una reducción de la mortalidad y morbilidad en todas las etapas del desarrollo. La desnutrición y la malnutrición, así como las problemáticas y causas expuestas en este apartado, constituyen un impacto global y sistémico en la calidad de vida de los habitantes de Loma Linda. Para sopesar sus efectos las personas plantean propuestas como: procesos de emprendimiento y empleabilidad, capacitación dirigida a la búsqueda de empleo, fortalecimiento de las redes empresariales para el acceso al trabajo, educación alimentaria, procesos de empoderamiento y proyecto de vida que permitan la vinculación e interés en los procesos formativos.

6.2 Necesidad de protección

La protección se encuentra vinculada al reconocimiento, cumplimiento y restablecimiento de los derechos humanos, los cuales constituyen la base fundamental para el desarrollo de toda la sociedad. Desde la perspectiva de necesidad de Max-Neff et al. (2010) requiere de unos satisfactores como los sistemas de seguros, salud, ahorro, seguridad social, trabajo y legislaciones con miras a la prevención, cooperación, cuidado y defensa de estos derechos y servicios.

En el sector de Loma Linda se identificaron, entre los elementos asociados a la insatisfacción de la necesidad de protección, las siguientes situaciones: la dificultad para el acceso al sistema de salud, trabajos formales y bonificaciones/subsidios otorgados por el Estado, así como la baja calidad del sistema educativo.

La dificultad de acceso al sistema de salud se da en todos los ciclos vitales. Una madre refiere:

yo lo he vivido en carne propia con mi propia hija y eso que tiene seguro [y] en muy buenos hospitales que hay aquí en Soacha, y la atención, la calidad humana es lo más pésimo que puede haber.

Además, entre los principales afectados señalan a las personas mayores cuyas limitaciones físicas y abandono familiar impiden el desplazamiento a la solicitud de citas y cumplimiento de las mismas. A lo anterior se le suma etiquetamiento social negativo de la población que tiene incidencia en la atención en salud:

Yo creo [que] el hospital de Soacha y el hospital que hicieron aquí en San Mateo [Cardiovascular] son lo peor, qué atención tan increíble, y es por eso, porque queda en un sector que es entre comillas marginado, ¿Sí? Entonces tiene un estigma” …la gente no es nadie, por ejemplo, ayer se murió una persona ahí en el [Hospital] Cardiovascular, esperando que lo atendieran, de acá, yo conozco personas de acá del barrio que se han muerto, allegados a nosotros, se han muerto más de cinco: murió la mamá de Meli, una vecina que tenemos acá, el papá de Óscar, y fue por mala atención y como nadie hace nada, ni nadie sabe qué es un abogado… entonces se murió y ya ¡enterrémoslo! (Participante de grupo focal 1).

También se agudiza la insatisfacción de la protección de las personas mayores, quienes por no haber tenido acceso a un sistema de pensiones no cuentan con recursos económicos para subsistir, los trámites y procesos requeridos para el acceso a servicios de asistencia como las bonificaciones y subsidios son retrasados por procesos burocráticos y afectan su calidad de vida:

el problema de los bonos de los viejitos, que no nos atienden, no cumplen [SISBÉN]. Yo llevo más de 4 años y nada que nos cumplen (Participante de grupo focal 2).

Respecto al sistema educativo, se menciona la importancia de mejorar su calidad, integrando contenidos para el desarrollo personal y emocional, con estrategias para encauzar el proyecto de vida sobre todo de los jóvenes, con miras a disminuir la vinculación a redes de delincuencia y otros nodos de infracción a la ley penal como el expendio de sustancias psicoactivas, el hurto y la prostitución. Es de señalar que se presenta desmotivación por parte de algunos jóvenes para la vinculación al sistema educativo, otorgándole mayor prioridad a la obtención de un trabajo para la adquisición de dinero, así mismo es notoria la falta de oportunidades de quienes presentan motivación en seguir con sus procesos formativos para el ingreso a la educación superior.

La informalidad del trabajo está directamente relacionada con la falta de oportunidades laborales y el bajo nivel de escolaridad. Los habitantes plantearon la dificultad de acceder a empleos formales que a su vez integren un sistema de seguridad y protección social.

El conocimiento, por parte de la comunidad, de mecanismos de participación ciudadana representa una de las estrategias para lograr la satisfacción de la necesidad de protección. Para los sujetos indagados es importante el aprendizaje sobre los dispositivos para la garantía y restablecimiento de sus derechos. Reconocen la importancia de empoderarse y unirse como comunidad, fortalecer los nodos familiares y contar con asesoría socio-jurídica para la reivindicación de sus derechos fundamentales.

6.3 Necesidad de afecto

El desarrollo a escala humana reconoce la necesidad de afecto como una categoría axiológica donde interactúan dos o más personas, en la que “se implican una serie de mecanismos fisiológicos, componentes cognitivos, expresiones comportamentales, condicionantes sociales y culturales, etc”. (Alcalá, Camacho, Giner, Giner, e Ibáñez, 2006, p. 143).

Desde las categorías existenciales del Tener y el Hacer, se identificaron los satisfactores familia y cuidado como ausentes en la comunidad de Loma Linda, dado que constantemente se presentan episodios de violencia al interior de las familias que allí conviven.

A veces se ve mucho maltrato… ¿contra la mujer? ¿O contra el hombre? Hay mucho maltrato hacia la mujer… no digamos maltrato físico, sino maltrato emocional… y eso duele más que un golpe… También hay maltrato infantil, porque eso… digamos… yo me quedo sola y me voy a separar y me quedo sola con mis hijas, pero eso afecta a un niño psicológicamente… (Participante de grupo focal 2).

Al respecto, puede señalarse que el cuidado, reconocido como el satisfactor de la necesidad de afecto, se ve alterado por la violencia intrafamiliar, la cual puede generar daño físico, sexual o psicológico (Lemaitre, citado por Caicedo, 2005, p. 76).

En particular, los habitantes manifiestan como relevante la violencia psicológica que, según Marchion (2010), hace referencia al aislamiento a través de prohibiciones, limitaciones a la libertad, supervisión y control de actividades de la pareja. De acuerdo con los participantes, se presenta negligencia de algunos padres frente a las labores de educación y cuidado de los hijos, derivado de la presencia de violencia conyugal.

Mis hijos fueron recayendo poco a poco porque los problemas con mi ex marido eran terribles, yo peleaba con él todos los santísimos días, y él ...como a él le gusta muchísimo el trago y él no es un hombre que les ponga cuidado a los niños y solamente dice que con aportarles cualquier cosita ... Él dice que él es papá y la mamá siempre tiene que estar ahí, ahí, ahí. Obviamente yo me estreso, yo me estreso porque yo no soy de palo, y yo siento (Participante de grupo focal 2).

La ausencia del satisfactor de cuidado puede influir directamente en el desarrollo del Ser y del Hacer de cada integrante de la familia, dado que se ven expuestos a una serie de problemáticas que afectan la autoestima de los miembros, el respeto por los mismos y la tolerancia frente a la convivencia. La carencia de los satisfactores en la necesidad de afecto puede traer como consecuencia la aparición de otra serie de problemáticas tales como la farmacodependencia, ya que los jóvenes no se sienten acompañados ni cuidados por sus padres.

La drogadicción se da, debido al maltrato, bueno, no es de todos los padres, porque no todo son iguales ¿No?, tal vez les pegan o los maltratan, los echan pa’ la calle, cuando los ven en ese estado no hay ayuda ni psicológica ni nada, entonces pues pa’ la calle, entonces ahí sí peor que se vuelven (Participante de grupo focal 2).

La fragilidad en las relaciones familiares de los jóvenes, también hace que sean más vulnerables frente a comportamientos que pueden representar un riesgo para la integridad física y psicológica, tanto de sus familias, como de ellos mismos.

… A mí el miedo que más me causa ante todo en estos barrios es las ollas que hay en este barrio, eso es uno de los miedos más grandes, ¡porque yo tengo un hijo de nueve años! en el transcurso que yo tengo, o sea tuve mis hermanos y hasta que los aquietaron a las malas, hasta que dejaron eso…, por lo menos yo tengo un hermano en silla de ruedas que a las malas tuvo que quedar así, tengo un hermano muerto que a las malas lo mataron, y tengo un primo que está en las mismas condiciones que mi hermano, que están en silla de ruedas… (Participante de grupo focal 2).

Es por ello, que los habitantes del barrio Loma Linda, manifiestan que el uso de las drogas lo toman como una salida inmediata a las situaciones personales y familiares que se presentan, así mismo reconocen que las principales causas de estas conductas, son la ausencia de valores, la baja autoestima y la ola de violencia que afronta el país. Esta serie de acciones traen consigo problemáticas como la delincuencia, la deserción escolar, la desintegración familiar y el abandono.

… para que ellos mismos como personas también se sientan valiosas, porque eso dicen “me voy a ir a mariguanear con mis otros amigos porque yo qué hago acá metido en la casa si mi mamá es un aburrimiento, y mi papá es otro aburrimiento, y ya estoy cansado de esa peleadera y esa televisión” entonces lo único que tiene como la puerta abierta es irse para la calle… (Participante de grupo focal 2).

… ellos fueron como dice el dicho “surtidores de droga” para muchos niños, porque soy fiel testigo de eso, de que ellos vendían droga a muchos peladitos y de eso dependió de que ellos no tomaron conciencia de todos los concejos que nosotros les dimos, sino que hasta que pasó lo que pasó… (Participante de grupo focal 2).

Otra gran preocupación en la comunidad de Loma Linda frente a la insatisfacción de la necesidad de afecto, es la ausencia del satisfactor del “hogar” en la necesidad existencial del “Hacer” directamente con las personas mayores, ya que en su gran mayoría no cuentan con redes de apoyo familiar ni social, pues son personas que han llegado al barrio por situación de abandono, desplazamiento natural, desplazamiento forzado y violencia (Pérez-Martínez, 2004). El no contar con un hogar hace que las personas mayores sean expuestas al abandono, considerado como otra forma de violencia:

Uno, hay veces, ve abuelitos en la calle y créame que yo, así sea un pan, un dulce, se lo doy a esa persona porque sé que lo necesita y uno está convaleciente para trabajar… un cómo le dijera… una labor para de pronto uno poder dar de alimento diario a esos abuelitos que se la pasan por lo menos aquí abajo en la esquina, entonces eso también me parece importante de ver… (Participante de grupo focal 2).

Aquí atracan mucho a los viejitos, a los abuelitos los atracan mucho, ahorita hay y mucha problemática ahí… (Participante de grupo focal 2).

Para los habitantes de la comunidad es importante conocer y activar las redes de apoyo institucionales tanto para los niños, jóvenes, adultos y personas mayores, como para mitigar las consecuencias mencionadas anteriormente.

Sí, aquí se maneja mucho lo que es la drogadicción, en mi caso propiamente tengo una niña que hasta ahora va a cumplir dieciséis años y la niña se me fue de la casa. Muchas veces es porque uno de papá no sabe y uno hay veces también comete errores y necesita también de un asesor, que siempre dicen “que no, que es que las trabajadoras sociales son para los locos” uno siempre necesita una persona que lo apoye y le haga ver las cosas de otra manera para uno seguir adelante, a mí me gusta ir adonde una trabajadora social porque ella le está orientando a uno (Participante de grupo focal 2).

6.4 Necesidad de entendimiento

Para Max-Neef et al. (2010) la necesidad axiológica de entendimiento hace referencia a la posibilidad de desarrollar, acceder y participar en espacios relacionados con la educación formal e informal, el estudio, la estimulación y demás satisfactores que permitan generar la conciencia crítica, la capacidad de interpretar y tomar decisiones; estos deben centrarse en las dinámicas, circunstancias y problemáticas de cada cultura (pp. 25-27).

Bajo este concepto, se evidencia que existen múltiples dificultades a la hora de satisfacer esta necesidad, sobre todo en las categorías de Hacer y Tener. En primer lugar, porque debido a la prioridad urgente de satisfacer la necesidad de subsistencia sobre el entendimiento, la población específicamente la relacionada con personas jóvenes, pierde el interés por acceder y participar en ámbitos de interacción formativa.

Las faltas de oportunidades laborales y educativas, educativas porque bueno, el gobierno dice “bueno, le damos educación a los muchachos”, pero los muchachos, pero los muchachos no tienen ni siquiera tienen un desayuno para ir a estudiar, entonces ellos prefieren irse a trabajar y comer, a no ir ¿Sí? la educación gratis; si yo no como, cómo [voy a] ir a estudiar, entonces, si no me dan los libros, cómo voy a ir a estudiar, o sea, sencillo. Está muy bien lo del programa que tiene la Secretaría de Educación de estudio gratis, usted se mete a la página, muchos lo hacen, pero desertan por eso, porque no ven la oportunidad de surgir en el colegio, entonces si yo madrugo más bien a la plaza, y me voy a recoger comida y eso, pues al menos llevo algo a la casa, entonces ese es el problema como más sobresaliente acá (Participante de grupo focal 1).

Dicho en otras palabras, la importancia de integrar procesos educativos formales e informales que permitan satisfacer esta y las demás necesidades, tanto a mediano y largo plazo, se torna irrelevante y se reemplaza, en cambio, por salidas inmediatas que suplen la subsistencia diaria, lo que en palabras de Max-Neef et al. (2010, p. 25) son pseudo-satisfactores.

[…] entonces porque uno lo ve… uno ya un poquito más estudiado uno lo ve a futuro: “si yo estudio, si me esfuerzo, entonces voy a tener “tronco de vida” [vida digna]”, pero el 99.9 por ciento de los muchachos no lo piensan así; ellos viven el presente, del momento, si ven si tal persona se fue a robar un celular, si se fue a robar y tiene plata, ellos desafortunadamente cogen ese camino (Participante de grupo focal 1).

A partir de la insatisfacción de esta necesidad, pueden resultar una serie de problemáticas que aquejan a la población, como, por ejemplo, la dificultad para construir un proyecto de vida en el que se encuentre una visión a largo plazo, basada en la formación educativa formal e informal como alternativa para reducir la pobreza, lo que en el futuro agudizaría este problema para los habitantes del sector.

Esto generaría nuevamente la urgencia de realizar todas las actividades enfocadas en la satisfacción de la subsistencia de manera inmediata, es decir, el proceso sería cíclico y además acentuaría, como ahora, el imaginario de la vida como insignificante y corta.

[Se generarían] problemas de… problemas de seguridad, problema de seguridad, problemas de discriminación, ¿Por qué problemas de seguridad? Porque los chicos empiezan a tomar otros caminos, entonces se vuelven ladrones, se vuelven viciosos y entonces cuando yo soy vicioso ya [no] me importa la vida, no me importa nada, sino entonces ya empiezo a generar otros problemas. Eso es como una cadena, y eso no es… bueno…, que usted solo es vicioso, entonces cuando se vuelve vicioso, entonces se vuelve secuencial, sí, y no es culpa de los muchachos; le echamos la culpa a los muchachos [y decimos] “ay mire, el marihuanero”.

Adicionalmente, se emplean otras fuentes de satisfacción que, aunque no suplen de ninguna manera la necesidad de entendimiento asociado a la subsistencia, son frecuentes entre los habitantes jóvenes de la comunidad; como manifiesta un participante:

[Se observa] de todo un poquito… acá que no estudian, prefieren coger la calle, personas que vienen a “enviciarnos” a otras, ir a robar o ir a hacer cosas indebidas e… lo más común es eso (Participante grupo focal 2).

Al respecto, se manifiesta la limitación en el desarrollo de procesos y espacios de aprendizaje orientados hacia la prevención de problemáticas que afectan a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como el consumo de sustancias psicoactivas. Según dos de los participantes:

Digamos uno tiene los niños así, yo tengo un hijo con drogas, y es como… está diciendo ella… le pasa algo similar a lo de mi hijo, y el embarazo en adolescentes. La educación sobre las drogas y que las niñas no sean mamás tan jóvenes (Participante grupo focal 2).

Para los habitantes de Loma Linda es relevante enfatizar en la educación relacionada con las problemáticas mencionadas y otras que pueden limitar la construcción del proyecto de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esta puede desarrollarse en el ámbito escolar, familiar y en otros espacios de orientación.

[ … ] Me parece a mí como falta más de educación a la juventud, porque resulta que en el colegio le enseñan a uno matemáticas, español… pero no van educando esos niños, esa juventud para las drogas, problemas de sexo, embarazos tan jóvenes, tan prematuros, tan jóvenes esas niñas, entonces yo creo que debería ser sino como una materia, de todas maneras dar como… yo no sé, más como que la juventud tenga más acceso a esas clases, a esa orientación, para que ellos sepan las consecuencias que pueden tener a largo tiempo o en un corto tiempo (Participante de grupo focal 2).

De acuerdo con la investigación realizada por Morelo, Pérez, Gázquez y Barragán (2017) sobre las relaciones existentes entre el consumo de SPA, el apoyo familiar y las consecuencias de este, se concluye que, para reducir los factores de riesgo asociados con el consumo de sustancias psicoactivas, es fundamental fortalecer el vínculo y la función protectora de las familias con hijos adolescentes y la participación de entidades que guíen este proceso (p. 60).

Por otra parte, la comunidad manifiesta que desconoce procesos formativos que se encuentren relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes, encaminados no solo al uso de métodos de planificación familiar, sino a la posibilidad de vivir una sexualidad responsable y sana.

Según un participante del grupo focal:

Por ejemplo, de planificación sexual, muchos [muchas jóvenes dicen] “me voy a ir a vivir, me consigo es el marrano para que me mantenga porque no tengo dinero”, entonces ahí vienen muchos bebés, muchos hijos, entonces no tienen la conciencia de que “soy muy joven y que puedo [tener] otras oportunidades” (Participante de grupo focal 1).

Lo anterior indica que también se presentan dificultades en la satisfacción de la necesidad de entendimiento frente a las categorías del Ser y Estar, dado que se afecta la conciencia crítica y se limitan los espacios de formación con respecto al ejercicio de la sexualidad en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos que implica, en palabras del Ministerio de Salud y Protección Social (2010), la capacidad de decidir sin ningún tipo de coerción (que en este caso es económica), las condiciones relacionadas con su actividad sexual, la salud reproductiva y de asumir las responsabilidades o consecuencias originadas por estas (p. 39).

En consecuencia, para los habitantes de Loma Linda la problemática del embarazo en adolescentes se genera como consecuencia del desconocimiento y, por ende, el no ejercicio de una sexualidad enmarcada en los Derechos Sexuales y Reproductivos.

(…) pues en eso de educación, a los niños, del uso de los anticonceptivos en todo eso, es cierto que uno tiene que tener novio cuando joven o algo pero no tampoco irse ya a acostar o como dicen vulgarmente “abrirle las piernas” (Participante de grupo focal 2).

Otra de las problemáticas más relevantes en la comunidad es la asociada con las dificultades de aprendizaje en los niños y niñas, enfocadas sobre todo en los procesos de lectoescritura y el habla, que obstaculizan las relaciones con sus pares y producen problemas de autoestima.

Por lo menos, a mis hijos les mandaron terapias de lenguaje porque mis hijos no pueden pronunciar la R. Mi hija no dice carro sino calo; pero mi hijo, esa la diferencia, mi hijo ya pronuncia la R y eso mismo les ha afectado en el colegio porque los niños… usted sabe que el Bullying existe en todo lado y los otros niños lo que hacen es achantarlos y mi hija no quiere aprender. (Participante de grupo focal 2).

Yo por lo menos, mi niña de nueve años, cumplió once años la otra niña, y ella está en tercero de primaria y ella tiene un problema de aprendizaje terrible y ayer hace poco le dio una depresión terrible, y esa es la hora que por parte de la EPS me dieron hace tres meses la respuesta”. (Participante de grupo focal 1).

De acuerdo con los participantes, las dificultades de aprendizaje generan rechazo hacia los niños y niñas que los presentan, factor que los y las desmotiva a participar de los espacios de educación formal.

Ehh… hay muchos problemas de aprendizaje, porque mi niña en el colegio hay como seis o siete niños con el mismo problema, hay unos más que otros porque tienen el problema más avanzado, entonces siempre he querido de que todos esos temas también se trataran ¿Si ve? Que ojalá todos los niños pudieran estar al nivel, no se sientan como o sea como rechazados de pronto por el problema (Participante de grupo focal 2).

¿qué pasa?, que como ella no sabe escribir, ni leer y se siente con niños de la misma edad y se sentía mal, y me dijo “mami yo no voy y yo no sé leer”, y si yo no estoy con Titino que medio me explica, yo que hago ¿Si ve? entonces ella siente como esta frustración de que ella no puede (Participante de grupo focal 2).

Esto permite deducir que los ámbitos de interacción formativa en los que se encuentran los niños y niñas de la comunidad de Loma Linda como las escuelas, las familias, los vecindarios y la comunidad en general, que corresponden a la categoría existencial del Estar (Max-Neef et al., 2010, p. 26), no son acordes con las necesidades educativas de los niñas, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que manifiesta la importancia de desarrollar procesos de corresponsabilidad relacionados con el tema.

6.5 Necesidad de participación

La participación es entendida como la afiliación, cooperación o vinculación activa en ámbitos de interacción participativa como asociaciones, familias, vecindarios y comunidades, entre otros; esto es, de forma solidaria, receptiva, con respeto, convicción y disposición, en aras de fortalecer el cumplimiento de los derechos y las responsabilidades, y, por lo tanto, la solución de las problemáticas presentes. (Max-Neef et al., 2010, p. 26).

Frente a esto, los habitantes de Loma Linda manifiestan desconocer las problemáticas sociales que aquejan a los habitantes del sector y esto se debe, en parte, al desinterés frente a estos y a la prioridad de suplir la necesidad de subsistencia.

El problema es que acá en estos barrios toda la gente no es unida, aquí todos no somos unidos, aquí todos viven por su bien común, por el bien de uno propio, todos no tenemos el tiempo que algunas personas sí tienen, ¿Si ve? algunas mamás trabajamos para mantener nuestros hijos, otras están en sus cosas y no se van a prestar para eso y aquí todos lo sabemos porque aquí han habido muchos proyectos y se acaban es por lo mismo, por la falta de interés de las personas (Participante de grupo focal 2).

Sin embargo, se reconoce que es fundamental la conformación de asociaciones y de relaciones comunitarias basadas en la solidaridad para el reconocimiento y la mitigación de las problemáticas que se presentan en el sector.

Bueno, mirando cada uno de lo que dicen las compañeras aquí presentes, pues las inquietudes son muchas y las necesidades también, pero así mismo hay un común denominador que hay que es la impersonalidad por parte de muchos, ¿Por qué motivo? Porque es que dentro de nosotros mismos no nos hemos dado pues a la preocupación de manera suficiente de estudiar en un grupo, que nos reunamos y podamos estudiar qué proyectos podemos presentar de parte nuestra como interesados en la mejoría de la localidad, del barrio o nuestras casas o de nuestras cuadras y en general de todo lo que nos representa como sociedades holísticas. (Participante de grupo focal 2).

Digamos lo que yo le entiendo y siempre se ha manifestado es como una especie de semillero, ¿Sí? un semillero pero que entiendan la problemática social que hay acá, es que muchos la conocen, pero no la entienden y no hacen parte de ... (Participante de grupo focal 2).

Este “semillero” se enfoca en la participación activa de la comunidad en el reconocimiento y aprovechamiento de las potencialidades y capacidades de los habitantes del barrio para la formulación de proyectos productivos que también podrían satisfacer las necesidades de subsistencia y entendimiento.

Acá, digamos un proyecto que sería bueno de emprendimiento sería lo de las huertas porque, porque eso beneficia directamente hacer con ellos una plaza… yo qué voy a saber qué va a salir, pero que sea algo acá, acá no se encuentra sino tomate y cebolla, no se encuentra nada más, de verdad, ni lechuga, ni cilantro, ni nada (Participante grupo focal 2).

Y también de pronto fuera bueno… pues no sé… talleres con los jóvenes, le decía a la señora yo sé hacer en flores en botellas reciclables e… yo estaba diciéndole a ellas “yo hice una mariposa esta mañana en croché y para pegarlas en la nevera, y me pareció muy bonita” y estaba pensando luego hacer aretes en un hilito bien finito, bien chiquitico para que queden lindas, pues pensaba ¿No? y qué bueno enseñarles a nuestras niñas, a nuestra juventud, a nuestros jóvenes (Participante grupo focal 2).

La importancia de generar procesos de participación radica en que los lazos comunitarios pueden favorecer la mitigación de problemas sociales, surge como la necesidad de generar alternativas basadas en otra racionalidad económica, en otras formas de relación entre los seres humanos y la naturaleza, en otros principios y valores donde las tradiciones, conceptualizaciones y visiones de comunidad pueden aportar su potencial emancipador (Torres, 2013, p. 203).

7. Conclusiones

Se puede concluir que la necesidad axiológica de subsistencia carece de los satisfactores de trabajo y alimentación con relación a la categoría existencial del Tener; lo que trae consigo como consecuencia la aparición de problemáticas de inseguridad, consumo de sustancias psicoactivas, discriminación social y exclusión laboral. La inmediatez para suplir esta necesidad, hace que la población considere irrelevante la satisfacción de la necesidad de entendimiento, ya que no cuenta con un proyecto de vida definido.

Otro aspecto relevante que se encontró es la insatisfacción de la necesidad de protección en la medida en que los habitantes no cuentan con la información suficiente para acceder a los servicios institucionales básicos de salud, educación, empleo y recreación, lo cual dificulta el restablecimiento y garantía de sus derechos, afectando directamente la satisfacción de las necesidades de manera plena.

En la necesidad de afecto, se identificaron problemáticas familiares como la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y el abandono hacia los niños, niñas y personas mayores, generando como consecuencias embarazos a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades emocionales y baja autoestima por parte de los integrantes de las familias.

Por otro lado, para los participantes es relevante desarrollar espacios formativos que les permitan definir un proyecto de vida asociado a condiciones de vida que respondan a sus necesidades axiológicas. En particular, requieren acompañamiento frente a dificultades de aprendizaje, salud sexual y reproductiva así como prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Finalmente, los participantes manifiestan que es necesaria la generación de espacios de participación institucional y comunitaria, en los cuales se visibilicen las problemáticas sociales, así como las rutas de atención, las redes de apoyo, los programas y los proyectos encaminados hacia la atención de las necesidades en la comunidad de Loma Linda. Esto puede desarrollarse mediante la formulación de proyectos como el Consultorio Social.

Por lo tanto, se sugiere que el consultorio se desarrolle en tres líneas de acción, encaminadas al fortalecimiento de relaciones familiares, el desarrollo de espacios de formación y emprendimiento y la formación en redes de apoyo que permitan la participación activa y constante de los habitantes de Loma Linda, con el propósito de desarrollar alternativas para la satisfacción de ésta y las demás necesidades reconocidas por la población, lo que tiene como fin último la potenciación de la calidad de vida de las personas a mediano y largo plazo.

8. Referencias bibliográficas

Alcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., e Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema. 18(1). 143-148. [ Links ]

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: Perspectivas desde la experiencia Colombiana. Recuperado de http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf. [ Links ]

Cámara de Comercio de Bogotá. (2014). Balance del año 2013. Observatorio de Seguridad de Cundinamarca , (20). Recuperado de https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Seguridad/Observatorio-de-Seguridad/Balance-de-la-seguridad-Bogota-Cundinamarca. [ Links ]

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2016). Consultorio Social Minuto de Dios. Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/fchs/consultorio-social-minuto-de-dios. [ Links ]

Gobernación de Cundinamarca. (2015). Plan de Gobierno 2016-2019. Recuperado de http://jorgerey.com.co/wp-content/uploads/2015/07/PLAN-DE-GOBIERNO.pdf. [ Links ]

González, E. (2016). Programa de gobierno Soacha juntos podemos (2016-2019). Recuperado de http://soacha-cundinamarca.gov.co/apc/aa/files/37383665666162313636313863613030/programa-d-gobierno-eleazargonzalez-.pdf. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw hill. [ Links ]

Marchion, H. (2010). Violencia familiar-violencia conyugal. Argentina: Grupo Editor Encuentro. [ Links ]

Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana: opciones para el futuro. España: Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. [ Links ]

Médicos sin fronteras. (s.f.). Altos de Cazucá. Hasta cuándo en el olvido. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1582.pdf. [ Links ]

Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf. [ Links ]

Morán-Alonso, N. y Simón-Rojo, M. (2010). Introducción a la presente edición. En M. Max-Neef, A. Elizalde, y M. Hopenhayn. Desarrollo a Escala Humana: opciones para el futuro. España: Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf. [ Links ]

Morelo, M., Pérez, M., Gázquez, J., y Barragán, A. B. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56-61. Doi: 10.1016/j.af.2017.02.001 [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2015). Alimentación sana. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/. [ Links ]

Pérez-Martínez, M. E. (2004). El desplazamiento hacia los espacios urbanos: el caso de Altos de Cazucá, municipio de Soacha. En M. E. Pérez-Martínez. Territorio y desplazamiento: el caso de Altos de Cazucá, municipio de Soacha: un estudio exploratorio de los efectos sociales y ambientales del desplazamiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Reyes, G. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 4(2), 125-142. [ Links ]

Rodríguez, H., y Malaver, R. (2011). El análisis del discurso como estrategia de investigación. En P. Páramo (Comp.) La investigación en Ciencias Sociales: estrategias de investigación (pp. 223-244). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. [ Links ]

Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: CINDE-El Búho. [ Links ]

Universidad del Rosario. (2016). Consultorio jurídico. Área de Intervención Psico-Social. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/consultorio-juridico/areas-de-servicio/Areas-de-intervencion-psico-social/. [ Links ]

Universidad Pontificia Bolivariana. (2012). Centro de familia de la UPB. Recuperado de https://www.upb.edu.co/es/investigacion/nuestro-sistema/centros/centro-familia-upbLinks ]

2De acuerdo con Reyes, la teoría de la dependencia incluye planteamientos de la teoría económica de Keynes, con postulados neo-marxistas, a partir de los cuales se genera una propuesta de desarrollo basada, entre otros factores, en proponer un papel gubernamental más efectivo en el que se fortalezca el desarrollo de la nación y. por ende, se mejoren los estándares de vida.

Recibido: 03 de Diciembre de 2017; Aprobado: 27 de Abril de 2018

Autor de Correspondencia: Catherine Ardmirola-Mendoza. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cardmiro@uniminuto.edu.co.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons