SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número73Turismo rural γ comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Desarrollo Rural

versión impresa ISSN 0122-1450

Cuad. Desarro. Rural vol.11 no.73 Bogotá ene./jun. 2014

 

Presentación

Diversos actores públicos y privados elaboran estrategias y toman decisiones acerca del mundo rural, que implican la reconfiguración del territorio. Estas transformaciones generan impactos en los pequeños productores y, en general, en los sujetos sociales que proponen cambios en el modo de vida y la producción rural. El fascículo número 73 de Cuadernos de Desarrollo Rural muestra resultados de investigación que dan cuenta de estas reconfiguraciones, con aportes de investigadores provenientes de Colombia, Brasil, México, España y República Checa.

Propuestas de desarrollo y turismo rural pueden observarse en realidades distantes pero que convergen en el impulso al desarrollo económico de regiones por medio del turismo, como en los casos de República Checa y de México. Las iniciativas de desarrollo rural en la Unión Europea entran en diálogo con las iniciativas de corte más endógeno, con énfasis en la sustentabilidad agroecológica trabajada en México, y el desafío para el desarrollo que supone mantener la explotación del carbón mineral en Brasil.

El empleo y las transformaciones en la organización del trabajo, como el trabajo asociativo autogestionado, muestran experiencias caracterizadas por la demanda de trabajadores huéspedes para cultivos en Estados Unidos y el reto de la autogestión para la producción de bienes y servicios en agroindustrias mexicanas. La reconfiguración territorial sigue marcando el debate a partir de la experiencia en Colombia referente a seguridad alimentaria y análisis de redes sociales.

A propósito de celebrarse el Año Internacional de la Agricultura Familiar, los temas aquí expuestos contribuyen al conocimiento, explicación y entendimiento de este tipo de práctica. En primer término, el texto "Turismo rural y comunalidad: impactos socioterritoriales en San Juan Atzingo, México", escrito por Carlos Pérez-Ramírez y Lilia Zizumbo-Villarreal, señala cómo el desarrollo del turismo rural en San Juan Atzingo, estado de México, ha sido impulsado por diversos organismos internacionales, dependencias del Gobierno Federal, empresas del sector privado e incluso algunas organizaciones de la sociedad civil. No obstante, la actividad no se ha consolidado y está generando resultados contradictorios sobre los componentes que determinan el modo de vida y producción campesina. El trabajo identifica los impactos socioterritoriales del proyecto Ecoturismo Comunitario Tlahuica (ECT), y utiliza la propuesta de la comunalidad como marco metodológico para el análisis de las implicaciones sobre el territorio, los recursos, el debilitamiento de las estructuras organizativas, la dinámica del trabajo, reciprocidad y la transformación de los elementos culturales propios.

En "La región de Liberec como destino turístico: un análisis de caso en la República Checa", Gabriela Antosová y Helmuth Yesid Arias Gómez aplicaron un enfoque multidisciplinario, basado en las metodologías de multiplicadores y encuestas a los visitantes, alcaldes y habitantes, que proporcionó información acerca de la ejecución de proyectos de desarrollo financiados por la Unión Europea, así como la percepción de los agentes con respecto a estos. Los autores corroboraron el papel del turismo en el desarrollo económico de la región y la necesidad de potenciar los atractivos turísticos de Liberec en el marco de una explotación económica sustentable, que permita a los agentes locales ser partícipes de los beneficios del turismo cultural rural.

"Application of Prospective Analysis and Cluster Analysis as a Tool to Aid in the Design of Rural Development Policies: the Case of Andalusia" de Pedro-Pablo Pérez-Hernández, José-Manuel Martin-Lozano, Mercedes Torres-Jiménez y Luis-Antonio Fernández-Portillo, muestra cómo la Unión Europea ha promovido diversas iniciativas de desarrollo rural de sus territorios. En este artículo se analiza la estrategia seguida para su aplicación en Andalucía durante el periodo 2007-2013. Los objetivos perseguidos fueron: presentar la metodología elegida para identificar las principales variables de mayor influencia en el desarrollo de las comarcas rurales andaluzas; identificar grupos de comarcas rurales que muestran similitudes en las variables seleccionadas; y contribuir a la integración de las estrategias de desarrollo. Para esto los autores aplicaron varias metodologías: análisis estructural de prospectiva y análisis clúster con análisis discriminante para su validación. Los resultados muestran claramente la existencia de cuatro grupos diferentes de comarcas en la región.

"Sustentabilidad de los agroecosistemas de la microcuenca Paso de Ovejas 1, Veracruz, México", de Bernardino Candelaria-Martínez, Octavio Ruiz-Rosado, Ponciano Pérez-Hernández, Felipe Gallardo-López, Luis Vargas-Villamil, Ángel Martínez-Becerra y Carolina Flota-Bañuelos, desarrolla un índice agregado de sustentabilidad para agroecosistemas a nivel microcuenca, que considera la dimensión ambiental, económica, social y humana de 59 agroecosistemas distribuidos en seis localidades. La investigación identificó tres grupos: Gi) ganadería con alta disponibilidad de tierras; G2) cultivos y baja disponibilidad de tierras; y G3) ganadería con intermedia disponibilidad de tierras; la sustentabilidad fue comparada con Tukey (0.05), y esto indicó que, en general, existe un bajo grado de sustentabilidad (0.52); el Gi fue superior (0.58) a G2 y G3 (0.48 y 0.53), la dimensión social fue la más baja y la humana presentó valores más altos. De allí se concluyó que la organización, asistencia técnica, deseos de continuar y uso de prácticas para conservar agua y suelo son las claves para mejorar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

"Agricultura y vida en el páramo: una mirada desde la vereda El Bosque (Parque Nacional Natural de los Nevados)" de Avellaneda-Torres, Lizeth-Manuela, Torres, Esperanza y León-Sicard, Tomás Enrique, expone las prácticas agrícolas y condiciones de vida de la comunidad de vereda El Bosque del Parque Nacional los Nevados, Colombia. Para llevar a cabo esta investigación los autores aplicaron herramientas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, líneas de tiempo, mapas por vereda, por finca, calendarios agrícolas, relojes de actividades por género y cuestionarios estructurados. Así, determinaron que el cultivo de papa y la ganadería se desarrollan como estrategia de supervivencia y herencia cultural paramuna, prácticas aprendidas desde la revolución verde y los saberes propios. Estas prácticas agrícolas han generado contradicciones entre la conservación del ecosistema y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Los autores proponen implementar planes de manejo comunitarios, modelos agroecológicos, rescate de memoria biocultural y transformaciones en la estructura agraria.

"A atividade carbonífera e suas representações sociais no sul do Brasil" de Viviane Camejo Pereira y Jalcione Pereira Almeida, busca identificar las representaciones sociales de la exploración de carbón mineral en el municipio de Candiota, Rio Grande do Sul, basados en el marco teórico de Serge Moscovici y el enfoque estructural de Jean-Claude Abric. El artículo destaca el crecimiento económico como la representación central, y el empleo, calidad de vida, la "razón de ser" de la municipalidad, la energía, el impedimento para el desarrollo y el retraso, como elementos periféricos de las representaciones. Señalan los autores que la información se encuentra dispersa en los medios de comunicación y en las conversaciones cotidianas. En cuanto a la actitud, 28% se opone a la minería del carbón, mientras que 54% está a favor.

"La demanda de trabajadores huéspedes en la agricultura estadounidense" de Izcara-Palacios, Simón-Pedro, tiene como objetivo examinar por qué se ha incrementado este tipo de demanda en el sector agrario estadounidense, en un contexto de crisis económica y elevadas tasas de desempleo. El análisis se realizó mediante una metodología cualitativa que incluyó la realización, entre 2008 y 2012, de entrevistas en profundidad a 60 contrabandistas de migrantes mexicanos empleados por empresarios agrarios estadounidenses, quienes demandaban trabajadores huéspedes y mano de obra indocumentada. El resultado más relevante de esta investigación es que la demanda de trabajadores huéspedes aparece subordinada a la disponibilidad de indocumentados. Muchos empleadores contratan trabajadores huéspedes bien porque no disponen de suficientes jornaleros indocumentados, o bien para justificar el empleo de mano de obra ilegal.

"Un recorrido por las experiencias de trabajo asociativo autogestionado en el sur de México", de María Amalia Gracia y Jorge Enrique Horbath Corredor, observa este tipo de experiencias en la producción de bienes y servicios en zonas rurales y semirrurales del Sur, Suroriente y península de Yucatán, en México, dentro del espacio heterogéneo y en construcción de la economía social y solidaria. En la investigación los autores realizan un primer boceto sobre la extensión, características, actores y sujetos involucrados, analizan cifras absolutas y relativas, así como la génesis, dinámica y vinculación histórica y actual con otros actores y sujetos sociales. Con ello pretenden contribuir al debate sobre el desarrollo de la economía social y solidaria en México y América Latina, al examinar la potencialidad de estas prácticas para gestar otras economías, políticas y subjetividades.

En el artículo "Análisis relacional del sistema alimentario en los municipios de Andes y Santa Fe de Antioquia: relación entre actores, agentes e instituciones", Alix B. Gómez-Vargas y Giraldo-Calderón, Patricia-Elena examinan la seguridad alimentaria de dos territorios rurales de Antioquia, mediante una investigación que adoptó el concepto de sistema alimentario y el enfoque conceptual y metodológico del Análisis de Redes Sociales (ARS). Entre los resultados, muestran que en Andes existen altos niveles de conflictividad, menores niveles de cooperación y coordinación, altos niveles de intermediación y centralización; en Santa Fe de Antioquia hay mayores relaciones de cooperación y coordinación, y las relaciones de poder están concentradas en pocos actores. Entre las conclusiones se señala que la metodología de redes posibilitó elaborar un análisis relacional entre actores desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo; asimismo, el sistema alimentario sirvió como marco estructural en que se inscriben estas relaciones.

En este fascículo, el equipo editorial de Cuadernos de Desarrollo Rural, agradece la excelente labor que, en calidad de coordinadora editorial, ha desempeñado Janeth Patricia Muñoz Eraso, candidata a doctora, quien en los últimos 12 años ha apoyado este trabajo editorial. Patricia acompaña nuestra publicación hasta este número, así que le deseamos éxito en sus objetivos y planes, y compartimos nuestra gratitud por su contribución.

Marietta Bucheli
Directora/Editora de Cuadernos de Desarrollo Rural