SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número24Herramienta para la predicción de la radiopropagación en una celda inalámbrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Ingeniería y Desarrollo

versión impresa ISSN 0122-3461versión On-line ISSN 2145-9371

Ing. Desarro.  n.24 Barranquilla jul./dic. 2008

 

EDITORIAL

Javier Páez Saavedra1, Lucy García2

1 Decano de la División de Ingenierías Universidad del Norte

2 Comité editorial Revista Ingeniería y desarrollo

A comienzos del 2008, las perspectivas económicas parecían favorables: altas tasas de crecimiento, estabilidad macroeconómica y optimismo generalizado. Sólo unos pocos analistas, catalogados como aves de mal agüero, advertían la presencia de nubarrones. Hoy, nadie niega que estemos en tiempos difíciles y que los que se avecinan pueden ser peores.

Cuando hay contracción económica es frecuente la reducción de gastos del Estado, y la priorización de inversiones, de tal forma que se promueva la reducción de presupuestos en aquellas áreas consideradas menos importantes. Por ello, resultaría preocupante que en Colombia se sacrifiquen los presupuestos en Educación y en Ciencia y Tecnología, sectores esenciales para el desarrollo social y económico de un país. Recordemos la crisis de los 30 cuando, paradójicamente, se gestaron importantes avances científicos de los cuales hoy nos seguimos beneficiando; la ciencia no puede ni debe detenerse y la inversión en ella debe continuar en ascenso, independientemente de la coyuntura económica; debilitarla, no haría más que prolongar la crisis.

Indudablemente, en estos momentos es cuando el binomio Universidad & Empresa debe fortalecerse. El apoyo directo o indirecto a investigaciones como las que presentan en esta edición de INGENIERÍA & DESARROLLO los ingenieros D. Bernal, C. Díaz, C. Páez y R. Bustamante, sobre el desarrollo de una herramienta para la predicción de la radio propagación en una celda inalámbrica; J. Camacho-Tauta, O. Reyes-Ortiz y C. Mayorga-Antolínez, sobre el curado natural y acelerado de una arcilla estabilizada con aceite sulfonado; y la investigación de J. Pérez e O. Higuera, sobre el comportamiento electroquímico del cianuro, aportan conocimientos y herramientas que evitan el estancamiento tecnológico tanto del entorno académico como del sector productivo.

La participación en redes internacionales y la cooperación internacional entre académicos e investigadores es otro factor que no debe ser descuidado en tiempos de crisis. Por este motivo merece un especial reconocimiento la investigación sobre simulación en procesos de ozonización, desarrollada por E. Quiñones, J. Trujillo y L. Cortes. De igual manera, deben resaltarse los trabajos de E. Flórez, I. Cuesta y C. Salueña sobre el Flujo de Poiseuille, y de J. Franco, E. Toro y R. Gallego acerca de la asignación óptima de salones mediante búsqueda tabú.

En esta edición de la revista también se presentan tres artículos con los resultados de sendas investigaciones aplicadas: uno, sobre las características de dureza de la aleación de aluminio 6061-T6, de J. Torres y S. Lascano; otro de M. Mueses, J. Colina-Márquez y F. Machuca, sobre la degradación fotocatalítica de ácido dicloroacético; y el de A. Saavedra-Montes y L. Fernández-Samacá acerca del control de una rejilla plana de temperatura.

Por otra parte, resulta grato en este número de INGENIERÍA & DESARROLLO afianzar la calidad científica de la revista con la participación de A. Ángel y M. Hickman, de la Universidad de Arizona, con un artículo sobre los factores que afectan la severidad de los accidentes vehiculares. Resaltamos también el trabajo de los investigadores portugueses R. Macário, A. Galelo y P. Martins, quienes proponen a la comunidad académica un artículo sobre modelos de negocio en la logística urbana.

Barranquilla, noviembre de 2008

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons