SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Gaitanismo y nueve de abril índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Papel Politico

versión impresa ISSN 0122-4409

Pap.polit. v.13 n.1 Bogotá ene./jun. 2008

 

Editorial

La presente edición de Papel Político —volumen 13, número 1— coincide con los sesenta años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y de la insurrección popular del 9 de abril de 1948, hechos de gran significado en la historia contemporánea de Colombia. No es casual, entonces, que muchos científicos sociales, nacionales y extranjeros, hayan manifestado que tales acontecimientos constituyen el punto de partida de los ciclos de violencia estructural, en sus diferentes manifestaciones, que siguen azotando al país en el umbral del presente siglo. Asimismo, por esta y otras razones el 9 de abril de 1948 sigue despertando el interés de políticos, periodistas, ciudadanos del común y de la opinión pública en general. Por tal motivo, nuestra revista ha querido sumarse a los distintos homenajes que se rinden a la memoria del caudillo inmolado y a las reflexiones que se hacen en torno al significado histórico pasado y presente de dicha fecha. En ese orden de ideas, incluimos como tema especial de esta edición la investigación realizada por el profesor Ricardo Sánchez, en el marco del doctorado en historia de la Universidad Nacional de Colombia, titulada “Gaitanismo y nueve de abril”. Dicha investigación constituye una revisión actualizada y crítica, con base en la abundante documentación historiográfica existente, de la conformación de la movilización social gaitanista, el papel de su líder Jorge Eliécer Gaitán, el significado de su asesinato y la caracterización del complejo proceso de insurrección y levantamiento popular en Bogotá y en distintas regiones y ciudades de Colombia. El profesor Sánchez aborda dicho fenómeno como el suceso de historia política de Colombia más importante del siglo xx y lo ubica en sus contextos internacionales y en el entramado de la gran complejidad sociopolítica en que se conformó el movimiento gaitanista. Esperamos, pues, que este trabajo contribuya a los debates académicos sobre la importancia del 9 de abril para la historia política del país.

En lo que concierne a las dos secciones tradicionales, la presente edición de Papel Político ofrece múltiples aproximaciones respecto de variadas problemáticas de la ciencia política y las relaciones internacionales. Los aportes presentados van desde el área de gestión pública y la teoría política, hasta la resolución de conflictos y la teoría de relaciones internacionales, la seguridad global y las políticas regionales. El área de ciencia política se inicia con el artículo de Javier Eduardo Revelo sobre la autonomía de la rama judicial colombiana en el contexto del gobierno de Álvaro Uribe. El autor plantea una revisión analítica de las relaciones de poder alrededor de la reelección del presidente Uribe y su política de seguridad democrática, poniendo especial énfasis en el nivel de independencia judicial en relación con la ingerencia de los poderes gubernamentales. Su artículo es sin duda una importante aproximación desde la disciplina al análisis de los factores estructurales de la coyuntura política actual en el país.

Por otro lado, se presenta el artículo de Jesús Carrillo y Claudia Eugenia Toca denominado “Las nuevas relaciones en la acción pública: roles emergentes en los procesos decisorios”, el cual se ubica en el ámbito del análisis de políticas públicas para abordar, por un lado, los procesos de transformación en los esquemas de racionalidad burocráticos y las posibilidades de la democracia deliberativa en países en desarrollo, y por otro lado, los roles ciudadanos que se establecen alrededor de las estructuras gubernamentales y su incidencia en la generación de cambios significativos en las mismas. El artículo de Carrillo y Toca es un aporte en la teorización sobre los procesos de creación de políticas públicas y se establece como una herramienta de análisis para los sistemas democráticos de países como Colombia.

Posteriormente, el artículo de Paola Mojica sobre capital social y seguridad personal ofrece dos elementos importantes: por un lado, una construcción teórica sobre el concepto de capital social y seguridad personal, y por otro lado, una aplicación práctica del esquema teórico en los Frentes de Seguridad Local, con base en evidencias empíricas. El tema del capital social, especialmente relacionado con la seguridad, es pertinente para entornos de conflicto y violencia, como es el caso de Colombia, por lo que el artículo de Mojica es una contribución importante desde la ciencia política.

Por último, esta área es complementada por dos artículos que se refieren al ámbito de resolución de conflictos y procesos de reconciliación. El primero, presentado por Evelyn Garrido, es una construcción teórica del concepto de perdón desde el enfoque del neoinstitucionalismo cognitivo. Garrido ofrece un marco analítico de carácter micropolítico, en el cual presenta el perdón como un proceso de aprendizaje que articula la dimensión individual, grupal e institucional formal. Asimismo, desarrolla la aplicación del marco en tres procesos de reconciliación: el argentino, el surafricano y el salvadoreño. Por la pertinencia del tema del perdón en el marco del conflicto armado colombiano y la utilización de novedosas herramientas analíticas, el artículo de Garrido es una aproximación valiosa para la teorización de un problema esencialmente político.

El segundo, escrito por Andrés Casas y Germán Herrera, constituye una teorización sobre los procesos de reparación a las víctimas en la aplicación de esquemas de justicia transicional. Los autores utilizan información documental sobre casos internacionales y la teoría de juegos para construir un marco analítico en cual se presenta la reparación como un juego político en el que se identifican los contextos y los actores, del cual se derivan dos estrategias por medio de las cuales las víctimas pueden superar las ataduras establecidas por el gobierno y los victimarios. Este artículo representa un importante avance respecto de la utilización de herramientas como la teoría de juegos en situaciones políticas reales y es pertinente para el análisis del proceso de reconciliación colombiano, en el cual la reparación tiene un rol esencial.

En el área de relaciones internacionales se presenta el artículo de Silvia Cristina Mantilla, quien analiza las problemáticas del narcotráfico, el terrorismo y el narcoterrorismo, intentando trascender y deconstruir el discurso hegemónico preponderante en el sistema internacional, caracterizado por la mediatización, la securitización y los intereses estadounidenses. La aplicación de este discurso se vale de las condiciones socioeconómicas de la globalización y de la percepción y la inseguridad por parte de los individuos. El artículo ofrece un ejercicio teórico y analítico riguroso, el cual permite realizar una relectura de las amenazas a la seguridad internacional desde una mirada crítica.

Por otro lado, el artículo de Carlos Hugo Angarita presenta una aproximación teórica sobre las relaciones económicas internacionales, identificando esta área de estudio como interdisciplinar, pero a la vez independiente, y que requiere el desarrollo de marcos analíticos y teóricos para su estudio. De esa forma, Angarita ofrece un complejo-conceptual sobre las relaciones económicas internacionales, que pretende establecerse como una base para el estudio de estos fenómenos, lo cual es un avance importante en el desarrollo de identidades disciplinares dentro de las ciencias sociales.

El área de relaciones internacionales culmina con dos artículos referentes a la región andina. Uno de ellos, de Mario Andrés Arroyave, analiza las problemáticas jurídicas del proceso de integración andino, el cual se ha visto afectado por la primacía de las políticas gubernamentales internas por encima de la voluntad y el compromiso con la integración común, lo que complejiza cada vez más el establecimiento de un mercado común y el cumplimiento del derecho comunitario. El artículo de Arroyave tiene una importancia relevante en la coyuntura actual, en la cual se han presentado un conjunto de controversias políticas que han afectado de forma significativa las oportunidades de integración en el ámbito andino.

Esto es complementado por el artículo de Consuelo Ahumada, Arturo Cancino y Carlos Chávez, el cual es un estudio y evaluación de las políticas sociales en la región andina, especialmente de las colombianas, las cuales son analizadas a partir de las consecuencias sociales de las reformas neoliberales y la incidencia del conflicto armado, respecto del cual Colombia se ha convertido en el principal eje de la lucha antinarcóticos y antiterrorista en la región. Asimismo, los autores realizan una revisión crítica de los programas gubernamentales de política social y de sus resultados reales, lo que permite realizar un ejercicio crítico y reflexivo sobre la situación social en el país.

Como cierre, la revista presenta un ensayo realizado por Miguel Ángel Herrera un y análisis de coyuntura elaborado por Carsten Wieland. El ensayo es una disertación sobre la refundación de la política, con base en un diálogo entre Hannah Arendt y Toni Negri. Herrera toma elementos de la ciencia política y la filosofía política para analizar la reinvención de la política a partir de conceptos como la verdad y lo bueno, entre otros. El texto ofrece la oportunidad de repensar los fundamentos filosóficos de la política, importantes componentes fundacionales de nuestra disciplina. En el análisis de coyuntura, denominado “Escalada y confraternización espontánea en los Andes: la región entre el dilema de la lucha contra el terrorismo y las confrontaciones caudillistas”, Wieland aborda, desde diferentes perspectivas, la reflexión sobre la crisis regional desatada por las acciones militares llevadas a cabo por el Estado colombiano dentro del territorio ecuatoriano, las cuales concluyeron con la muerte de Raúl Reyes, el segundo hombre al mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los aportes de Wieland son muy importantes para comprender el desarrollo de la crisis entre Colombia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua, los factores que la escalaron, los actores directos e indirectos que intervinieron en ella, y no menos importante, las consecuencias que todavía se perciben de una problemática que podría agravarse nuevamente. El autor ejerce la crítica sobre la desestitucioalización en la región para la solución de conflictos y la estructuración de las relaciones internacionales entre los diferentes actores, así como el estilo personalista de corte populista que caracteriza la política exterior de los Estados involucrados, situación que constituye un talón de Aquiles para el futuro de la estabilidad de la región.

Por último, agradecemos la confianza que nos brindan los autores para publicar sus trabajos, a nuestros lectores quienes nos obligan a mejorar cada día, a los evaluadores y a todos aquellos que colaboraron en el proceso editorial. Papel Político sigue perfilándose como escenario académico de encuentro, debate y difusión que cada día registra, con sus trabajos, aportes significativos en las disciplinas de la ciencia política y de las relaciones internacionales.

Eduardo Pastrana Buelvas
Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons